Page 590 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 590

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        580  IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización



            6.  ConCLusiones


               Mientras los datos presentados hablan por sí mismos, su interpre-
            tación es materia de debate. Aun cuando se mejore la evaluación de
            los programas de Ciencia Política en el futuro cercano, y más allá del
            hecho de que se carece de toda la información necesaria para la elabo-
            ración de un ranking global de los departamentos de Ciencia Política
                               copia
            en América Latina, pueden esbozarse algunos juicios respecto al estado
            de la disciplina a nivel nacional, a través del prisma de la producción y
            el impacto de la investigación.
               Se es consciente de que la operacionalización de la producción deja
            muchos aspectos sin considerar y es, por tanto, absolutamente perfec-
            tible; sin embargo, este es un primer paso para combinar aspectos de
            productividad e impacto de las publicaciones. Se requiere mucho más
            trabajo para presentar bases más sólidas que permitan evaluar apropia-
            damente estas cuestiones.
               Muchas universidades están moviéndose en la dirección de formalizar
            los requerimientos para una carrera académica exitosa. Hasta no hace
            mucho, en varias instituciones aspectos como prestigio, clientela políti-
            ca, edad y tiempo en cargos públicos compensaban criterios como tipo
            y calidad de las publicaciones y de la enseñanza (esta última dimensión
            permanece absolutamente fuera de las investigaciones dada la carencia
            de datos confiables). Aun en algunas universidades públicas con sistemas
            de permanencia que responden a criterios antiguos, los académicos están
            empezando a demandar adaptaciones y claridad en los patrones de carre-
            ra académica basados en la producción científica y su impacto.
               Debe notarse que, durante la elaboración de este artículo, se re-
            cibieron dos tipos diferentes de respuestas. Por un lado, un conjunto
            de colegas desalentaron al autor para que no continuara con la inves-
            tigación, porque «esos rankings no miden nada», y si lo hacen, «son
            extremadamente pobres aproximaciones de algo que no sabemos cómo
            capturar». Más aún, indicaron que esos rankings son «herramientas de
            los poderosos», simplemente que son imperialistas, o que «nosotros so-
            mos diferentes».





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   585   586   587   588   589   590   591   592   593   594   595