Page 595 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 595
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
586 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
áreas sociales y humanísticas, confrontan trayectorias y experiencias
con niveles de desempeño cada vez más complejos, en donde el tema
de la gestión de calidad se ha convertido en un punto central para
orientar el gasto en la construcción de sistemas o redes de investiga-
ción (Arellano Gault et al., 2012).
La prosografía se ha convertido en un instrumento teórico-metodoló-
gico muy útil en dicha gestión de calidad, por cuanto permite construir
copia
y entender cuáles son los entornos histórico-sociales y estructural-ins-
titucionales donde se genera y desenvuelve un campo de estudio, pero,
sobre todo, definir quiénes son sus practicantes, así como cuáles son sus
rasgos más sobresalientes, a partir de la identificación de liderazgos y los
modelos representativos de poder e influencia que ejercen estos en el
dictado de las reglas y procedimientos con que se manejan las agencias y
las políticas públicas en la materia (Rey y Santa María, 2000).
Esto, en su conjunto, debe facilitar la detección de fortalezas y
debilidades en el marco del diseño de las acciones conducentes a la
evaluación continua de las instituciones y los protagonistas de dichos
procesos. Usualmente, los estudios hasta ahora realizados se orientan
primordialmente a examinar la «burocracia académica» y los diseños
organizativos o curriculares que los sustentan (Kent, 2003).
Otra vertiente en los trabajos sobre los estilos de política científica
se concentra en observar la calidad de los programas docentes y de
investigación, con la idea de trazar rutas para entender el predominio
e impactos de la producción académica, o la inserción que se posee
dentro de los mercados de trabajo a través de sus egresados. De esta ma-
nera, el enfoque basado en el nivel de formación del «capital humano
y social» pretende ser un elemento de medición sólido para definir así
el impacto y el prestigio de las instituciones, a través de la presencia de
rankings e indicadores (Mireles Vargas, 2010).
Además, se puede mencionar la tradición de estudio interesada en
explorar de qué manera está presente o no una «élite científica» dentro
de un determinado campo de conocimiento, y si esta es capaz de influir
de manera deliberada o no en la creación de las reglas del juego de la
evaluación; o bien esta simplemente se adapta a las reglas que le son
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo