Page 598 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 598

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
                              La evaluación y promoción de las Ciencias Sociales en México... 589



            ve representada en el marco de los programas e instancias responsables
            de generar las líneas rectoras de lo que interesa promover dentro de
            una sociedad de conocimiento apoyada en el quehacer de los propios
            centros académicos (Goldfarb, 2000).
               En cambio, los resultados obtenidos en los enfoques organizacionales
            se orientan directamente a la comparación de los recursos presupuesta-
            les que son destinados hacia el conjunto de universidades y centros de
            investigación. Estos, a su vez, son ponderados en términos del «valor
                               copia
            agregado» o los «rendimientos y tasas de costo/beneficio» que dichas
            instituciones ofrecen como retorno a la inversión pública o privada que
            se realiza en dichos programas o proyectos (Throsby, 2001). Todo esto
            genera un clima de «guerra burocrática» y, si se lo contextualiza al caso
            mexicano, cada año debe deambularse por los pasillos de las cámaras le-
            gislativas o de las secretarías de Hacienda y Educación, para convencer
            –o incluso presionar– para que se les otorguen los recursos necesarios.
            En este sentido, resulta vital conocer las orientaciones recientes que se
            han desplegado desde el Estado mexicano hacia las Ciencias Sociales y
            las Humanidades para así establecer en forma específica si ya se poseen
            los elementos que permitan afirmar que se ha logrado una instituciona-
            lización efectiva de la política científica (Villarreal, 2005).
               Si lo anterior no ocurre (como es el caso), se debe ver entonces
            cuáles son las causas que impiden dicha consolidación e identificar los
            problemas que surgen por una baja identidad epistémica respecto a las
            propias actividades científicas. Por otro lado, podría tratarse de medidas
            asociadas con la planeación estratégica y la toma de decisiones concretas
            dentro de las universidades y centros de educación superior, las cuales
            no son capaces de crear los entornos de partida necesarios para el creci-
            miento e innovación de los programas docentes e investigación, que se
            reflejan además en fallas de las capacidades de aplicación científica, tan-
            to en el propio medio educativo como en la sociedad (Corona, 2005).
               Considerando este último argumento, el tema de la formación y
            desarrollo institucional de las profesiones ha implicado ubicar la cre-
            ciente importancia de la rendición de cuentas a partir del ejercicio de
            una cultura de la evaluación, la cual permita reconocer y apoyar en





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   593   594   595   596   597   598   599   600   601   602   603