Page 597 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 597
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
588 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2010, promovido por la
unesco, existen diversos desafíos institucionales que sitúan el marco
general de brechas de conocimiento y desarrollo desigual con el que se
identifica el escenario global y regional de las capacidades de investi-
gación social en el marco del presente siglo:
– Asociar y orientar, en forma equitativa, la producción académica
copia
de calidad con temas socialmente relevantes, que no siempre implica lo
mismo que abordar los asuntos de moda o rentables. Ello llama a tener
un claro conocimiento de las trayectorias individuales, nacionales y
regionales que caracterizan a la propia comunidad científica.
– Generar estilos de trabajo académico que permitan mayor coo-
peración e interacción, mediante redes y grupos de conocimiento con
características cada vez más «horizontales», por ejemplo, entre las uni-
versidades, las agencias multinacionales y consultoras, a fin de reducir
el conocimiento concentrado y a la vez fragmentario para quienes se
sitúan en las periferias.
– Definir criterios institucionales que permitan generar y asignar
apoyos sustantivos a la investigación, pero que a la vez sean entera-
mente respetuosos de la opinión crítica e independiente.
– Fortalecer los procesos de habilitación y formación continua de
las comunidades científicas, así como diseñar mecanismos y/o sistemas
con la intención de retener a los investigadores dentro de entornos de
trabajo estables, con lo cual se pueda combatir la fuga de talentos y
sustituirla con programas de movilidad e intercambio claramente arti-
culados (unesco, 2011).
Considerando estos retos, el análisis de las profesiones y el impacto
de los intelectuales dentro de las sociedades muchas veces se limita a
factores descriptivo-cuantitativos de las trayectorias individuales (que
son indispensables tener como primer paso), para de ahí derivar hacia
la construcción de bases de datos cualitativas que sitúen el peso co-
lectivo de dicha disciplina dentro de las universidades y/o centros de
investigación de un determinado país u región, y cómo a su vez esta se
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo