Page 599 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 599

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        590  IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización



            forma explícita a toda persona que cumpla con los requisitos mínimos
            de desempeño, y que resulte idónea o apta para ejercer una profesión
            concreta en forma destacada y digna de un reconocimiento que se pue-
            da expresar mediante el otorgamiento de compensaciones económicas
            a su salario. Otra alternativa sería a través de apoyos a proyectos o
            consultorías desarrolladas mediante concursos públicos. Ambos me-
            canismos le ayudarían a implementar y mantener un vínculo de ex-
                               copia
            clusividad de tiempo completo con la investigación y la docencia en
            su adscripción de origen, evitando que dicho investigador tenga que
            buscar otras fuentes de ingreso para financiar sus trabajos o para tener
            un ingreso básico decoroso (Esteve, 2003).
               De esta manera, el concepto de «carrera académica» ha venido a
            adoptar una cabal similitud con los rasgos que usualmente se le asignan
            al servicio civil en otras dependencias gubernamentales, por cuanto se
            han fijado las bases formales para que el ingreso y la permanencia en
            una plaza como profesor-investigador deba sostenerse cada vez más en
            mecanismos de oposición pública, con jurados y criterios que puedan
            ser auditables e incluso impugnables, tanto para el interés del académi-
            co como para el de la propia institución.
               Sin embargo, el estancamiento que manifiesta el sector educativo
            superior en México es notorio a la luz de las tasas anuales de incorpora-
            ción de nuevos talentos para la creación de plazas a efectos de renovar
            la planta académica, o simplemente para contender con el crecimien-
            to de la demanda en materia de atención educativa. Esto refleja un
            problema significativo en torno a la calidad y vigencia de los propios
            programas docentes y de investigación, a pesar de los avances logrados
            en materia de evaluación permanente de los propios científicos. Pero,
            al mismo tiempo, ello constata de manera significativa la situación de
            inmovilidad social prevaleciente que se ha reflejado de manera similar
            en América Latina (Gil Antón, 2010 y 2012).
               En el marco de una sociedad de conocimiento con alcance abierto,
            resulta entonces paradójico encontrar que se aduzca la ausencia de un
            criterio democratizador en las formas en que se accede o se participa
            dentro de las comunidades científicas, así como respecto al acceso en





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   594   595   596   597   598   599   600   601   602   603   604