Page 596 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 596

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
                              La evaluación y promoción de las Ciencias Sociales en México... 587



            construidas de manera mimética desde otros campos o comunidades
            científicas. Esto representa en sí mismo una importante línea de ten-
            sión dentro del desarrollo mismo de una profesión o comunidad cien-
            tífica, por cuanto la estructura de oportunidades y los esquemas de la
            evaluación se tornan desiguales y poco transparentes (Saldaña, 1996).
               También cabe apuntar a una línea de trabajo centrada en la biblio-
            metría, esto es, la medición directa de los impactos generados por la
            producción científica, a partir de las consultas y/o menciones directas
                               copia
            de los trabajos en otros artículos, lo cual ha dado paso a la prolifera-
            ción de índices o bases de datos, siendo los más importantes de ellos a
            nivel internacional el isi-wok y su scci (Social Science Citation In-
            dex), mientras que en el contexto latinoamericano cuenta con espacios
            como Redalyc, Latindex, Dialnet o Scielo, por mencionar solo algunos
            de ellos. Esto para el campo de disciplinas específicas ha significado
            poder identificar y analizar las tendencias prevalecientes, a partir de la
            revisión de los contenidos de las revistas con mayor calidad e influen-
            cia, lo cual también se traslada como un criterio central para determi-
            nar el nivel de reconocimiento de los desempeños individuales dentro
            de la comunidad científica (López Leyva et al., 2012; Rivera y Salazar
            Elena, 2011).
               Finalmente, pueden mencionarse los esfuerzos orientados a desa-
            rrollar rankings que destaquen las capacidades instaladas dentro de los
            departamentos académicos, y se pretende ver si existe un balance com-
            binado de indicadores como la solidez de la formación académica, la
            producción de libros y revistas, además de las líneas de investigación
            preferentes, en donde se revisa qué tan endógeno y endogámico es el
            impacto de la actividad existente dentro de dichos centros de trabajo,
            así como comparar los mecanismos de compensación y estímulos sala-
            riales existentes (Altman, 2014; Buquet, 2012).
               Todo lo anterior abre entonces la discusión sobre cómo se puede ser
            sujeto de una evaluación que no se limite a la simple oposición entre
            los métodos verticales impositivos (criticados por su exclusión) y los
            métodos horizontales participativos (muchas veces menospreciados por
            su permisividad de cara a los argumentos de la excelencia). A la luz del





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   591   592   593   594   595   596   597   598   599   600   601