Page 664 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 664

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        656  IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización



            emigran y los que permanecen o retornan favorecen la circulación de
            información, la transferencia de habilidades y el acceso al financiamien-
            to (Solimano, 2008). Las coautorías multinacionales y las candidaturas
            internacionales son casos en que la «opción diáspora» puede ser tan
            fructífera para el país de origen como la «opción retorno».
               Por otro lado, el tamaño e impacto de la diáspora argentina le otor-
            gan mayor visibilidad a su ciencia política, ya sea por la capacidad para
                               copia
            influir en las agendas de investigación como por la mayor presencia en
            instituciones y eventos internacionales. Es cierto que esta tendencia es
            anterior al fenómeno aquí estudiado: no por nada el único latinoame-
            ricano incluido en el libro de entrevistas que Munck y Snyder (2007)
            realizaron a los principales especialistas «norteamericanos» en política
            comparada fue un argentino, Guillermo O'Donnell –para no referir que
            el mismo Munck es un politólogo argentino residente en el exterior–.
               La ausencia de políticas consistentes para retener o repatriar profe-
            sionales deja en pie dos mecanismos que permiten alentar el regreso o
            potenciar los beneficios de la diáspora: el mercado de trabajo y la con-
            tinuidad de lazos familiares y comunitarios (Kuptsch y Pang, 2006). En
            el caso de Brasil, los tres «motores» funcionan relativamente bien; en
            Argentina, las políticas son débiles y el mercado de trabajo es reducido
            pero está en expansión, debido a la consolidación de buenos departa-
            mentos de Ciencia Política en universidades privadas y a la apertura o
            ampliación de departamentos en universidades públicas, especialmente
            en el interior del país y el conurbano bonaerense. En el caso urugua-
            yo, a la inexistencia de políticas se le suma un mercado de trabajo de
            alta calidad académica pero pequeño y saturado, lo que no hace sino
            resaltar la potencia del tercer motor. Así, la mayoría de los uruguayos
            emigrados quiere retornar, y la manifestación evidente es que todos
            se integraron laboralmente lo más cerca posible de su país nativo: en
            América Latina –y mayoritariamente en Chile, Argentina y Brasil– y
            no en Estados Unidos o Europa, pese a haber tenido oportunidades. La
            tierra tira, y son estos factores intangibles los que ayudan a entender
            el trayecto, el desempeño y el impacto material de las diásporas en sus
            sociedades de origen y de destino.





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   659   660   661   662   663   664   665   666   667   668   669