Page 663 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 663
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
Politólogos en fuga: Patrones divergentes de emigración... 655
necer en el exterior retroalimenta esa debilidad. Cabe destacar que
cantidad no es calidad: según Altman (2005: 11), Argentina contaba
hasta hace poco con el 45 % de los programas de doctorado de toda
América Latina, mientras que Brasil registraba apenas el 18 %. Sin em-
bargo, solo un politólogo doctorado en la universidad argentina está
dando clases en el exterior, mientras que algunos programas de docto-
rado brasileños son internacionalmente competitivos y permiten a sus
copia
graduados insertarse en el mercado laboral de otros países. Análoga-
mente, varias universidades brasileñas cuentan en sus cuerpos docentes
con politólogos extranjeros de renombre, fenómeno que raramente se
reproduce en Argentina y Uruguay. La existencia de opciones nacio-
nales de calidad, tanto para hacer el doctorado como para trabajar pos-
teriormente, distingue a Brasil de sus vecinos.
Un segundo elemento de diferenciación consiste en el financia-
miento público: el apoyo financiero del Estado para que sus ciudada-
nos estudien en el exterior genera compromisos, legales o morales, que
promueven el retorno, y esta práctica está institucionalizada en el caso
brasileño (Hotta, 2012). Argentinos y uruguayos han sido financiados
mayoritariamente por los países o instituciones de destino, y como la
necesidad aguza el ingenio, esto ha favorecido el aprendizaje de dónde
y cómo solicitar financiamiento después del doctorado. En contraste, el
Gobierno brasileño ha lanzado una política pública novedosa: el doc-
torado «sándwich». En vez de subsidiar estudiantes para que realicen el
doctorado afuera, el programa apoya estancias en universidades extran-
jeras de estudiantes que hacen el doctorado en instituciones brasileñas.
De ese modo se agrega roce internacional a futuros doctores que se
habrán formado en el país y tendrán menos incentivos para partir pos-
teriormente: como muestra la experiencia y manifiestan nuestros en-
trevistados, cuanto más tiempo se vive afuera más difícil se hace volver.
No obstante, las consecuencias negativas de la emigración profesio-
nal pueden ser compensadas por lo que ha dado en llamarse «recupera-
ción de capacidades» o brain gain, en contraposición con la más conoci-
da «fuga de cerebros» o brain drain (Meyer y Brown, 1999). Las cadenas
migratorias abiertas y la constitución de redes entre los científicos que
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo

