Page 123 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 123

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
          www.juridicas.unam.mx                                              Libro completo en:
          http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                               https://goo.gl/5s3tec



                             DE TECHOS, SUELOS, LABERINTOS Y PRECIPICIOS...     111

                interna, asociada a la construcción de la subjetividad y de la identidad de
                género   femenina.
                   Es una barrera psicológica, cognitiva, producto del aprendizaje social
                y de la socialización que ocurre tanto en el seno de la familia como a tra-
                vés de los medios de comunicación de masas. Consiste en un techo erigido


                por   las propias mujeres, autoimpuesto por las elecciones personales cuan-

                do deciden no querer promocionar; elecciones muchas veces derivadas del
                miedo a las consecuencias y el alto costo que   perciben que tendría en sus
                                    copia
                vidas personales y familiares desempeñarse en ocupaciones y actividades
                con poca flexibilidad, horarios atípicos, mucha valoración de lo presencial,
                viajes frecuentes y reuniones imprevistas o   tardías.
                   Una tercera barrera la define el concepto de “suelo pegajoso”. Se trata
                de una barrera cultural, ligada a prácticas concretas, que plantea el espacio
                privado como el “natural” de las mujeres, y que “pega” o adhiere a las mu-
                jeres a las tareas de cuidado tradicionales, obstaculizando así sus posibilida-
                des de desarrollo y manteniéndolas en la base de la pirámide económica al
                requerirles que equilibren el trabajo dentro y fuera del ámbito doméstico.
                Las sociedades, la pareja y la familia presionan a las mujeres para hacerles
                creer que son las responsables principales de proveer cuidados a sus hijos
                pequeños, a sus parejas y a sus padres mayores. Las dobles jornadas dificul-
                tan la   promoción profesional.
                   Finalmente, una cuarta barrera identificada por los investigadores es el
                “precipicio de cristal” (Ryan y Haslam, 2005; Ryan y Haslam, 2008), que
                alude al hecho de que muchas de las mujeres que llegan a puestos directivos,




                aterrizan en aquellos en los que   existe un mayor riesgo de fracasar, porque

                en muchos casos les ofrecen puestos altos, pero en organizaciones con crisis
                terminales o de gravedad, con la expectativa de que las supuestas habilida-
                des “naturales” femeninas de saber lidiar con los aspectos socioemocionales
                que toda crisis conlleva, mágicamente resuelvan la solución y saquen a la
                organización a   flote.
                   Los autores analizaron los organigramas de 100 importantes empre-
                sas de Gran Bretaña y encontraron que las organizaciones que están atra-
                vesando   momentos de crisis o con desempeños en caída, son las que más
                deciden contratar mujeres para que ocupen posiciones de liderazgo, con la
                esperanza de revertir la situación. Pero son puestos “peligrosos y complica-
                dos”, dado que desde el inicio conllevan para el líder altos riesgos de fracaso

                (Ryan y Haslam,   2005: 83).
                   Este precipicio también lo enfrentan las mujeres políticas.   Al tratar de
                comprender la menor representación y presencia de mujeres con relación
                al liderazgo político, Ryan et al. (2010) investigaron los tipos de oportunida-




                    DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
                                    Tribunal Electoral de la Ciudad de México
   118   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128