Page 255 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 255

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
                                                     La Ciencia Política en el Brasil... 245



            han impedido el crecimiento y perfeccionamiento de los programas de
            posgrado, reduciendo las oportunidades de trabajo académico para nue-
            vos profesionales. Este puede ser, a medio plazo, un serio problema a me-
            dida que la falta de oportunidades puede traer la disminución del «efecto
            llamada» ejercido por la disciplina sobre los estudiantes que terminan
            la graduación en Ciencias Sociales. El paso siguiente sería un ciclo de
            decadencia de la Ciencia Política en su conjunto.
                               copia
               La sugerencia principal que se hace en este capítulo es fruto del
            temor de que ese paso acontezca. Así, una academia como la nortea-
            mericana se puede dar el lujo de tener entre sus principales escuelas
            de pensamiento un padrón elevado de competitividad. Sin embargo,
            una academia como la nuestra, que precisa expandirse y consolidarse,
            encuentra, para usar el término consagrado por Arend Lijphart, en un
            modelo consociativo su mejor forma de organizar la interacción entre
            las escuelas; en el caso contrario, los costos serán muy grandes. Para
            esto, obviamente, hay que generar un amplio consenso en torno a las
            líneas de expansión de la comunidad. Este consenso todavía no fue
            movilizado, pero, para nosotros, está claro que se debe fundar en el for-
            talecimiento de la enseñanza de métodos en los cursos de graduación
            y posgrado, así como en el perfeccionamiento de la enseñanza de las
            humanidades en el curso de graduación.



            11.  bibLiografía

            Almond, Gabriel (1988): «Separate Tables: Schools and Sects in Political
               Science», PS: Political Science and Politics, vol. 21, n.º 4, pp. 828-842.
            Lowi, Theodore J. (1992): «The State in Political Science: How We Became
               What We Study», American Political Science Review, vol. 86, n.º 1, pp. 1-7.
            Santos, Maria Helena, y Coutinho, Marcelo (2000): «Política Comparada:
               Estado das Artes e Perspectivas no Brasil», Boletim Informativo
               Bibliográfico, vol. 54, n.º 2, pp. 5-42.
            Vianna, Luiz Werneck; Rezende de Carvalho, Maria Alice; Palácios
               Cunha Melo, Manuel, y Baumann Burgos, Marcelo (1998): «Doutores
               e Teses em Ciências Sociais», Dados, vol. 41, n.º 3, pp. 453-516.








               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   250   251   252   253   254   255   256   257   258   259   260