Page 259 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 259

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        250  I. La enseñanza de la Ciencia Política



            concretó en un proceso que tuvo su momento de actividad más intensa
            a finales de la década de los ochenta y principios de los noventa.
               Algunos momentos relevantes en ese sentido fueron: la fundación
            del Instituto de Ciencia Política (1985-1988), primero en la Facultad
            de Derecho y luego en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universi-
            dad de la República; la creación de la Revista Uruguaya de Ciencia Polí-
            tica (1987) y la puesta en marcha de la licenciatura en Ciencia Política
                               copia
            en la misma institución (1989). Y si se aceptan como indicadores de
            institucionalización disciplinaria la formación de centros de investiga-
            ción específicos y de cursos de grado estables, se puede afirmar que en
            Uruguay la Ciencia Política tuvo un surgimiento tardío en compara-
            ción con la Economía y la Sociología (Garcé, 2005).
               El panorama del estudio sistemático de la política previo a la dicta-
            dura cívico-militar (1973-1985) se puede sintetizar en dos elementos.
            Por un lado, la presencia de personalidades individuales actuando de
            manera aislada, algunas de las cuales son consideradas actualmente
            como iniciadores, precursores o fundadores de la Ciencia Política,
            como es el caso de Carlos Real de Azúa. Por otro lado, en el plano
            institucional, por la fundación de la primera cátedra de Ciencia Polí-
            tica en la Facultad de Derecho (1957) y la creación de la Cátedra de
            Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Económicas en el marco
            de la reforma del Plan de Estudios de 1966 (Garcé, 2005; Pérez An-
            tón, 1992).
               A pesar de estos primeros esbozos de institucionalización disci-
            plinaria, la dictadura intervino la Universidad de la República y las
            actividades culturales fueron en general censuradas, comenzando por
            clausurar lo que se percibía por parte del gobierno como pensamiento
            crítico. Fue así como las Ciencias Sociales en general y, en particular,
            la Sociología, fueron desarticuladas en el período, y solo se toleró míni-
            mamente que la Historia, la Economía y la Ciencia Política incipiente
            mantuvieran alguna actividad (De Sierra, 2007; Landinelli, 1989).
               Sin embargo, también en ese entonces operó una reconstrucción
            de las Ciencias Sociales bajo un nuevo formato, iniciándose lo que
            se ha denominado como el período de desarrollo de los centros privados





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   254   255   256   257   258   259   260   261   262   263   264