Page 582 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 582
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
574 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
(lo llamo tipo I). En otros, existe un bonus que se distribuye cada año
dependiendo del número total de artículos publicados por el departa-
mento o universidad (tipo II). Aun cuando las cifras de los premios son
sustantivamente diferentes entre y dentro de cada tipo, en ambos casos
los estándares son públicos y conocidos, y el bono depende del estatus
de la revista académica (Scielo, isi-wok, o incluso un criterio más re-
finado como el impacto o un criterio preestablecido por las agencias
nacionales de investigación y/o el propio departamento). 224
En otros departamentos, los académicos son recompensados anual-
mente en función de la disponibilidad de fondos, los «premios» son
flexibles y las publicaciones son solo de los criterios empleados en el
cálculo (generalmente realizado por los jefes de departamento). Aun
cuando el peso relativo de las publicaciones varía de departamento
a departamento, y de caso en caso, sigue siendo uno de los criterios
más importantes, junto con los servicios académicos y de enseñanza
(tipo III). copia
En otros departamentos no existe nada parecido a un premio o
incentivo económico, y las publicaciones solo sirven para mejorar
el currículum vitae para una eventual candidatura a una mejor posi-
ción académica (por ejemplo, de asociado a profesor de tiempo com-
pleto), lo que se corresponde con un incremento salarial (tipo IV).
225
224 Esta variable mide el grado en que existe ayuda financiera para las publicaciones.
Colegas de cada departamento fueron contactados y consultados a este respecto, y este
criterio se construyó inductivamente. Probablemente, en la medida en que se incorporen
más departamentos a la investigación, deberá expandirse el criterio. La Universidad de los
Andes (Colombia) utiliza dos criterios: uno siguiendo lo estipulado por el Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Colciencias)
(http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/EnIbnPublindex/resultados.do) y otro
desarrollado por el Departamento de Ciencia Política. El cide utiliza la selección hecha
por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (http://www.conacyt.gob.mx/Indice/
Paginas/default.aspx) y el índice elaborado por el propio cide.
225 Uno podría argumentar que, en muchas universidades de la región, las buenas
publicaciones tienen un impacto indirecto en los ingresos de los académicos, dado que
mejoran sus posibilidades en la competencia por fondos nacionales (Sistema Nacional de
Investigadores en Uruguay, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
en Argentina, entre otras). Este efecto indirecto afecta a todos los casos considerados en
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo