Page 581 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 581

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
                                 Enseñando y entrenando: ¿Dónde se genera conocimiento?... 573



            5.  ¿Por Qué taLes DiferenCias?


               Esta sección ofrece un estudio rudimentario sobre la cuestión. En
            primer lugar, se reconoce que existen dos variables críticas que hasta
            ahora no han sido incluidas en este estudio, pero que probablemente
            tengan un tremendo impacto a la hora de evaluar la productividad de
            los académicos. La primera se refiere a los criterios de evaluación de la
                               copia
            carrera académica de cada departamento. La segunda remite directa-
            mente a los subsidios de las universidades para las publicaciones.
               Respecto a los criterios de evaluación y avance en la carrera acadé-
            mica, es interesante notar que solo unos pocos departamentos emplean
            reglas claras para el ascenso en la carrera académica. Algunas veces
            estas consideraciones son solo informales; en otros departamentos estas
            reglas son casi inexistentes aun en el nivel más informal. Por ejemplo,
            en la mayoría de los departamentos de Ciencia Política norteameri-
            canos, un profesor asistente sabe que para acceder a la permanencia
            debe publicar varios artículos en revistas académicas que contemplen
            la revisión por pares y, por lo general, un libro con una editorial univer-
            sitaria. Estas son las «reglas del pulgar» y el número de publicaciones es
            contingente con los estándares relevantes de calidad e impacto.
               Relacionado, pero de algún modo independiente, se encuentra el
            hecho de que un número de universidades emplean una política arries-
            gada pero proactiva de estimular la generación de productos de investi-
            gación (especialmente artículos) destinando recursos económicos para
            dichos fines. Mientras LaPalombara estaba preocupado por la «búsque-
            da indiscriminada de datos» (1968: 66), esta política de subsidios para
            artículos publicados puede producir una búsqueda indiscriminada de
            publicaciones, independientemente de otro criterio. Cualquiera que
            sea la posición que adopte un académico, es poco probable que esta
            política resulte neutral en términos de la investigación.
               En algunos departamentos de América Latina existe un bono eco-
            nómico directo por cada artículo publicado en determinadas revistas
            académicas (es decir, por cada publicación en X tipo de revista aca-
            démica, el investigador recibe una determinada cantidad de dinero)





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   576   577   578   579   580   581   582   583   584   585   586