Page 584 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 584
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
576 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
de borradores que rápidamente se convertirán en artículos, pero luego
todo el proceso de escritura debe recomenzar.
Además, el campo de investigación puede tener algún efecto en la
productividad y el impacto científico. Aquí se divide sencillamente la
disciplina en tres áreas (política comparada, teoría política y relaciones
internacionales). Se es consciente de que esa división es, sobre todo,
artificial dado que las fronteras son borrosas y existen áreas grises de in-
copia
vestigación. Se ha incluido también un variable denominada endogamia,
para indicar si una persona trabaja en la misma universidad donde se
graduó. Respecto a esta, es esperable que los departamentos seleccionen
a sus mejores estudiantes y, por tanto, que exista una relación positiva y
significativa entre esta variable y la producción e impacto. Finalmente,
se ha incluido el tiempo promedio anual destinado a la enseñanza de
cada académico. Por supuesto, este es uno de los términos más débiles
en relación a su medición (dadas las importantes diferencias que se re-
gistran a este respecto dentro de un mismo departamento).
En la tabla 3, los grupos de referencia para los modelos multiva-
riados son aquellos individuos que obtuvieron su título en los Estados
Unidos dentro de la subárea de política comparada. En otras palabras,
cada categoría deber ser leída con relación al grupo omitido. Mientras
los modelos 1 y 2 consideran el valor absoluto de todos los artículos y
su impacto, los modelos 3 y 4 ponderan cada uno por tiempo, como se
indicó más arriba.
La mayoría de las variables se comportan como se predijo. La dis-
tancia entre el año de graduación y su cuadrado es significativamen-
te diferente de cero. Esto, por lo tanto, refuerza la idea del patrón de
producción con forma de U invertida. Como era de esperar, el grado
académico está fuerte y positivamente relacionado con la productivi-
dad y el impacto (en todos los modelos) y, en general, los académicos
con títulos obtenidos en universidades no norteamericanas suelen te-
ner menos productividad que el grupo de referencia. Solo aquellos que
se graduaron en «otros países desarrollados» pueden considerarse tan
productivos como los que estudiaron en los Estados Unidos (su coefi-
ciente no es estadísticamente diferente de cero).
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo

