Page 644 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 644
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
636 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
Ejecutivo. Entre 24 miembros se eligieron cinco argentinos, tres brasi-
leños y dos uruguayos. Resultó llamativo que cuatro de los argentinos
residieran en el exterior y la mital de los uruguayos, mientras que todos
los brasileños habitaban en su país de origen. Algo similar había acon-
tecido en Hamburgo en mayo del mismo año, durante el lanzamiento
del proyecto para fundar el Journal of Politics in Latin America (jpla): los
cinco participantes argentinos estaban radicados en el exterior, al igual
copia
que el único uruguayo, mientras que los dos brasileños vivían en Brasil.
Estos sucesos no constituyen hechos aislados sino un patrón rei-
terado: sea en posiciones institucionales, cantidad de publicaciones,
asistencia a congresos internacionales o participación en asociaciones
profesionales, los politólogos argentinos residentes en el exterior so-
brepasan con creces a los brasileños, que exhiben números cercanos a
los de los politólogos uruguayos. El resultado es inesperado si se con-
sideran las diferencias demográficas, los tamaños de las comunidades
académicas nacionales y las tasas de emigración general de los países
mencionados. En el otro extremo, el número de politólogos chilenos y
paraguayos que reside en el exterior es mínimo.
Este artículo aborda de manera exploratoria esta cuestión, sugiere
hipótesis explicativas basadas en cincuenta cuestionarios respondidos
por politólogos emigrados y deja abierta la puerta para investigaciones
similares en otras ciencias sociales y otros países. Nos propusimos exa-
minar la magnitud del fenómeno e indagar cuáles son los incentivos que
movilizan a los politólogos del Cono Sur a seguir caminos divergentes y
cuáles son sus consecuencias en términos del desarrollo de las academias
nacionales, productividad e impacto en la disciplina. En síntesis, se trata
de conocer los diferentes patrones de circulación de los politólogos suda-
mericanos en la construcción de sus carreras profesionales.
El trabajo está organizado en cuatro partes. Primero se presenta el
fenómeno y las interrogantes, especificando los criterios metodológicos
cerebros. Movilidad, migración y diásporas de argentinos calificados, Buenos Aires: Eudeba,
2011: 297-316. La versión que se incluye en este libro es la traducción actualizada del texto
publicado en Latin American Politics and Society, n.º 55 (1), 2013, pp. 1-21.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo

