Page 645 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 645
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
Politólogos en fuga: Patrones divergentes de emigración... 637
que se emplearon para definir y abordar el objeto de estudio. Segundo,
se define el universo analizado y se describen sus principales caracterís-
ticas, con énfasis en el origen, destino, trayectorias formativas y temas
de especialización, a fin de evidenciar las áreas (geográficas y profe-
sionales) de trabajo y el impacto de las diásporas. Tercero, se explora
una serie de hipótesis para explicar por qué estos politólogos salieron
al exterior y no regresaron a su país de origen. Finalmente, se analizan
copia
las consecuencias de estos patrones de carrera para las comunidades
nacionales de ciencia política y para la disciplina en general.
2. PreCisiones metoDoLógiCas
El universo de esta investigación lo constituyen los politólogos doc-
torados que, independientemente de su nacionalidad, cursaron alguna
etapa de sus estudios universitarios en universidades del Cono Sur (Ar-
gentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) y tienen una posición uni-
versitaria permanente o semipermanente en otro país. Se define como
politólogo a toda persona que haya obtenido un diploma de grado o
posgrado en ciencia política o que ocupe una posición universitaria en
un departamento de ciencia política o, excepcionalmente, haya pu-
blicado artículos en revistas de reconocido impacto científico en la
disciplina.
Solo se relajaron estos criterios en condiciones excepcionales. Cen-
trados en el mercado de trabajo, el objetivo es analizar la emigración
académica contemporánea como opción laboral y no como exilio po-
lítico. Por eso, se define 1960 como el año de nacimiento a partir del
cual una persona puede ser incorporada a la base de datos. Ello deja
fuera de la selección a los politólogos que emigraron antes de los últi-
mos procesos de transición democrática y que generalmente dejaron
sus países por razones más vitales que la prosecución de una carrera
académica. Así, figuras reconocidas como Monica Hirst, Ernesto
243
243 La última dictadura argentina acabó en 1983, la brasileña y la uruguaya lo hicieron en
1985, la paraguaya en 1989 y la chilena en 1990.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo

