Page 646 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 646
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
638 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
Laclau o Francisco Panizza están excluidos pese a que desarrollaron sus
carreras –y aún trabajan– en el exterior y contribuyeron a la interna-
cionalización de las ciencias sociales latinoamericanas.
La tabla 1 ofrece información comparada respecto a la presencia de-
mográfica e impacto científico de los ciudadanos de tres de los países ana-
lizados. La intención es generar una estimación respecto de la propor-
244
ción esperada entre un país y otro, para luego evaluar si los politólogos
copia
emigrantes se ajustan a ella. A efectos comparativos, los valores uruguayos
son considerados constantes con base 1, y respecto a ellos se miden los
otros dos países. Los datos presentados pueden agruparse en tres: demo-
grafía, producción científica y emigración. En el primer caso, Brasil es
53 veces más grande que Uruguay, y Argentina lo es 11 veces. Por ende,
Brasil supera a Argentina por cinco a uno. En lo que hace a producción
científica, contabilizada a partir de artículos publicados en revistas in-
dexadas en la base Thomson Reuters (ex isi) tanto en Ciencia Política en
particular como en Ciencias Sociales en general y en las Ciencias Duras,
en 2006 Brasil superaba a Uruguay por proporciones que variaban entre
las 17 y las 44 veces, y a Argentina por ratios de entre poco más de 1 y 3.
Si se considera a los estudiantes inscritos en universidades de países de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde),
los brasileños duplican a los argentinos en cualquier año de la última dé-
cada; exactamente la misma proporción manifestada en la cantidad de
doctorados graduados en universidades de Estados Unidos entre 1997 y
2005 (Luchilo, 2010a: 23-24). A su vez, en relación con los expatriados
que residen en países de la ocde excepto México, Brasil sextuplica a Uru-
guay aunque supera apenas levemente a Argentina, con registros todavía
más cercanos entre ambos países cuando se trata de emigrados calificados.
En síntesis, la variación entre una categoría y otra es alta pero el
patrón es inmutable: los números brasileños siempre superan a los
uruguayos y a los argentinos, en el primer caso por mucho y en el segun-
do por menos. Sin embargo, los datos recogidos en este trabajo muestran
244 Chile y Paraguay no están incluidos porque, como se verá más adelante, su aporte al
universo estudiado es respectivamente mínimo y nulo.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo

