Page 648 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 648
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
640 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
A partir de estos datos, la investigación enfrenta una primera tarea
de naturaleza descriptiva: definir un perfil de los politólogos migrantes
y constatar si los brasileños emigran menos o retornan más que argenti-
nos y uruguayos. La segunda tarea es explicativa: determinar las causas
de tal contraste. En este artículo se muestra que muchos politólogos del
Cono Sur emigran para profundizar su formación pero que, en el mo-
mento de elegir dónde desarrollar sus carreras académicas o profesio-
copia
nales, más argentinos y uruguayos que brasileños tienden a permanecer
en el exterior a pesar de que inicialmente aspiraban a regresar. Como
muestra un estudio reciente, para una cantidad significativa de profe-
sionales argentinos los estudios de doctorado en el exterior funcionan
como «precursores de la emigración» (Luchilo, 2010b: 24).
La recolección de datos incluyó la construcción de un listado inicial
de politólogos del Cono Sur que tienen posiciones permanentes (tenure
o similar) o semipermanentes (tenure-track u otro contrato laboral de
largo plazo) fuera de su país de origen. A continuación, mediante redes
de conocidos y efecto bola de nieve, se fue ampliando la base para
245
incluir individuos no conocidos personalmente por los autores. En una
tercera etapa se envió un breve cuestionario a cada uno en el que se
indagó sobre sus trayectorias profesionales y las razones que los habían
impulsado a estudiar o a trabajar en el extranjero. Casi dos tercios de
los individuos identificados respondieron al cuestionario (50 sobre 82),
cifra que no habilita un tratamiento estadístico pero indica tenden-
cias y permite un análisis cualitativo de motivaciones y expectativas.
Finalmente, se evaluó el nivel de impacto de todo el universo por sus
posiciones profesionales y por la cantidad de citas a sus publicaciones
en Google Scholar –a través de la base Publish or Perish– y Social
Sciences Citation Index (ssci) de Thomson Reuters.
245 Este método de muestreo permite estudiar poblaciones que son difíciles de localizar
(Goodman, 1961). Se trata de que cada individuo en la población nomine a otros; el
supuesto es que los miembros desconocidos de la población no viven en aislamiento sino
que integran redes sociales a través de las cuales es posible contactarlos. Avanzamos con
este proceso hasta alcanzar el nivel de «saturación», cuando ya no surgían nuevos nombres
entre los nominados por quienes respondieron los cuestionarios.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo

