Page 652 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 652

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        644  IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización



            una uruguaya trabajan en esta área. Las demás subdisciplinas son aún
            más minoritarias (tabla 4).
               El factor de impacto de la diáspora del Cono Sur, medido en agosto
            de 2012 a través de la base Publish or Perish,  resulta dispar (tabla 5).
                                                     247
            En el caso de los argentinos, el rango va de 0 a 1600 citas, con cinco
            individuos por encima de 1000, cinco entre 500 y 1000, 16 entre 100 y
            500 y el resto con menos de 100. En el caso de los uruguayos, el rango
                               copia
            va de 15 a 325, con ninguno arriba de 500 y cuatro entre 100 y 500.
            Para los brasileños se registra un pico individual de 3200, uno entre
            500 y 1000 y dos entre 100 y 500. En síntesis, hay 11 politólogos ar-
            gentinos y dos brasileños residentes en el exterior que registraban más
            de 500 citas en el momento de la medición. 248
               A pesar del alto desempeño de uno de los brasileños, parece evi-
            dente que la diáspora lusófona tiene un impacto menor, en términos
            relativos, a las de los otros dos países. Para verificar el desempeño de
            las diásporas ya no entre sí sino respecto de sus comunidades nativas, se
            realizó un rastreo de los politólogos más destacados de la misma franja
            etaria que residen en sus países de origen y contabilizamos las citas. El
            ejercicio mostró que solo un argentino residente en su país supera las
            1000 menciones, otro reúne entre 500 y 1000 y el resto menos de 500,
            mientras que al menos cuatro brasileños superan las 1000 citas (uno
            de ellos sobrepasa las 5700) y dos uruguayos sobrepasan las 500.  Esto
                                                                      249
            significa que, en proporción, la mayor producción politológica brasi-
            leña es generada por residentes, mientras que la argentina se origina



            247   Disponible en línea, contabiliza las citas registradas en Google Scholar (Harzing, 2010).
            248   Ernesto Calvo, Ernesto Dal Bó, Ana Dinerstein, Tulia Falleti, Flavia Freidenberg,
            Andrés Malamud, María Victoria Murillo, Gabriel Negretto, Aníbal Pérez Liñán,
            Sebastián Saiegh, Héctor Schamis (Argentina), José Antonio Cheibub y Mauro Porto
            (Brasil). Académicos conocidos como David Altman (Uruguay) y Patricio Navia (Chile)
            también se encuentran en este rango, pero fueron excluidos de la base porque no recibieron
            formación universitaria en sus países de origen.
            249   Marcos Novaro (Argentina), Octavio Amorim Neto, Fernando Limongi, Carlos
            Pereira y Fabiano Santos (Brasil) tienen más de 1000 citas, mientras Enrique Peruzzotti
            (Argentina), Lúcio Rennò (Brasil) y Daniel Buquet y Daniel Chasquetti (Uruguay) tienen
            entre 500 y 1000.





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   647   648   649   650   651   652   653   654   655   656   657