Page 657 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 657

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
                                   Politólogos en fuga: Patrones divergentes de emigración... 649



            con becas otorgadas por programas del país de destino, ya fueran de las
            universidades donde realizaron el doctorado (19) o de fundaciones o
            agencias gubernamentales de país de destino (capes en Brasil, National
            Science Foundation, Fund for the Improvement of Education y Depar-
            tamento de Educación en Estados Unidos, la Fundación Carolina y la
            Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en
            España).
               Un grupo minoritario recibió becas argentinas para realizar docto-
                               copia
            rados en el exterior (7), ya sea de organismos públicos como el Minis-
            terio de Educación o el conicet (Consejo Nacional de Investigaciones
            Científicas y Técnicas), a veces con apoyo de organismos internaciona-
            les como el Banco Mundial y la Organización de Estados Americanos
            o de fundaciones (Antorchas, Estenssoro-ypf) en colaboración con
            el Ministerio de Educación o con organismos de los países de destino
            (como el British Council en el Reino Unido o el daad en Alemania).
            Muy pocos recibieron becas completas de organismos o fundaciones
            internacionales no dirigidas a un país en particular (como el Banco
            Mundial o la Fundación Ford).
               En el caso de los uruguayos, ninguno de los encuestados estudió
            con programas de becas del gobierno o de fundaciones de su país. En
            cambio, los recursos provinieron de las universidades de destino o de
            programas gubernamentales de los países de acogida (como el Programa
            Fulbright, Ministerio de Asuntos Exteriores de España o la Secretaría
            de Relaciones Exteriores en México), donde además se ofrecían pro-
            gramas académicos que no existían en el país de origen.  A diferencia
                                                               254


            254   La institución donde estudié ofrecía «un programa en política comparada de América
            Latina, […] con muy buenas oportunidades de financiamiento para sus estudiantes y me
            resultaba muy conveniente en cuanto a costos económicos (y emocionales) ya que mi
            marido estudiaba en la misma institución» [Entrevista #3URU]. Salí del país «por la
            posibilidad de dedicarme completamente a mis estudios gracias a la beca. Por hacerlo en un
            ambiente académico diferente, con más oportunidades para el trabajo de investigación y
            de desarrollo académico» [Entrevista #6URU]. «Para estudiar fuera de Uruguay necesitaba
            una beca. En ese entonces solo los gobiernos español e italiano estaban dando becas de
            posgrado para estudiantes uruguayos. De poder escoger habría preferido hacer el doctorado
            en Inglaterra o en Francia» [Entrevista #7URU].





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   652   653   654   655   656   657   658   659   660   661   662