Page 655 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 655

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
                                   Politólogos en fuga: Patrones divergentes de emigración... 647



               II.  Causas financieras: la oportunidad de financiamiento disponi-
                   ble a través de becas en el país de origen o de destino. 252
               III.  Causas laborales-profesionales: las perspectivas de desarrollo labo-
                   ral en el país de origen y la necesidad de contar en el futuro con
                   mayores oportunidades en el mercado de trabajo internacional. 253
               IV.  Causas personales-familiares: la búsqueda de nuevas experien-
                   cias vitales o la decisión de apoyar a una pareja que iba a estu-
                   diar al exterior.
            252 copia
               V.  Causas coyunturales: la dificultad de conseguir un trabajo estable
                   a raíz de la crisis económica existente en el momento de tomar la
                   decisión, lo que favoreció la idea de salir al exterior para conti-
                   nuar con la formación.



            [Entrevistas #4ARG, #7ARG]. «Por varias razones: quería tener una experiencia de estudio
            internacional. En el país, al menos en Buenos Aires, no existía la carrera que deseaba
            seguir. Mi esposo también quería estudiar en el exterior y la carrera que él quería seguir
            solo se ofrecía en Inglaterra, Canadá y Estados Unidos» [Entrevista #2ARG]. «No había
            programas de doctorado que me interesaran en Argentina. Ya había empezado una maestría
            y el nivel era peor que el de la licenciatura. Además, siempre había querido ir a estudiar
            a Estados Unidos» [Entrevista #33ARG]. «Por un lado, por el interés de conocer otra
            cultura y otras realidades. Por otro, en mi país no se ofrecían doctorados en ciencia política
            que tuvieran renombre o resultaran de mi agrado en términos de profesores, materias y
            enfoques» [Entrevista #37ARG].
              «En mi país de origen prácticamente no existían programas de doctorado/magister
            a mediados de los 90 (cuando comencé a considerar la realización de un postgrado) y
            creía que los programas de posgrado de los Estados Unidos y Europa eran, en general,
            infinitamente mejores que los que había en Uruguay» [Entrevistas #3URU].
               «Siempre tuve la visión de que completar el doctorado era apenas el comienzo de
            la carrera académica. Los recursos para investigar en Estados Unidos eran infinitamente
            mayores que en Argentina, por lo que las perspectivas de avanzar en mi formación y tener
            cierto impacto en la disciplina eran mucho mayores» [Entrevistas #1ARG, #24ARG].
            253   Una de las críticas más frecuentes en las entrevistas a uruguayos y argentinos apunta
            a la precaria situación laboral y la ausencia de parámetros meritocráticos en la asignación
            de recursos y oportunidades [Entrevistas #24ARG, #27ARG, #3URU, #4URU y #6URU].
            «Por la confluencia de tres razones: quería tener la experiencia de vivir en el exterior;
            quería seguir estudiando y en Argentina me había comenzado a cansar trabajar para
            muchos lugares por períodos de tiempo variable (en algún momento llegué a contabilizar
            siete trabajos entre encuestas, dar clases, hacer investigación y colaborar con medios
            gráficos), muy precariamente, con mucha dedicación y un salario bajo y seguir estudiando;
            y finalmente, poco antes de la crisis de 2001, me quedé sin ingresos suficientes para cubrir
            mis gastos básicos y decidí probar suerte en otra parte» [Entrevista #12ARG].





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   650   651   652   653   654   655   656   657   658   659   660