Page 8 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 8

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              X                       MARIANA LLANOS

              el número, de etiquetas partidistas que mantuvieron la dinámica de la
              competencia [Ecuador I (1978-1996), República Dominicana, Hon-
              duras, El Salvador, Chile, Paraguay, Perú I (1980-1990), México].
                  La obra incluye dieciocho capítulos escritos por veintisiete inves-
              tigadores de diversas instituciones de toda América Latina y Europa.
              Los capítulos cubren de este modo los dieciocho casos nacionales que
              atravesaron por procesos de redemocratización con un esquema co-
              mún de análisis. No puedo menos que destacar el papel de GIPSAL
                                 copia
              en esta tarea. El Grupo de Investigación de “Partidos y Sistemas de
              Partidos  de  América  Latina”  (GIPSAL),  que  integra  la  Asociación
              Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP), ha proporcionado el
              paraguas  para  el  desarrollo  de  este  proyecto  comparativo  de  largo
              alcance. En una región donde la Ciencia Política ha crecido notable-
              mente al compás de la democratización, pero donde aún prevalecen
              grandes diferencias entre los países en cuanto al desarrollo profesional,
              GIPSAL no sólo ha logrado reunir a un número importante de inves-
              tigadores, profesores y estudiantes, si no también desarrollar pregun-
              tas comunes de investigación y avanzar un proyecto conjunto, multi-
              nacional, pese a la escasez de medios, las dificultades de las distancias
              y otros desniveles en cuanto a metodologías de trabajo. La creación y
              funcionamiento del Grupo es de por sí valiosa para el desarrollo de la
              disciplina en la región, pero que la labor realizada desde 2009 haya lo-
              grado además plasmarse en un libro, muestra el enorme potencial que
              tienen los grupos de investigación, bajo el marco institucional de ALACIP
              y con liderazgos dinámicos y abiertos, para el desarrollo de proyectos
              de cooperación surgidos del interés por ciertos temas comunes.
                  Aunque  los  autores  que  participan  de  Los  sistemas  de  partidos  de
              América Latina definen a su estudio como exploratorio-descriptivo, el
              mismo incluye también un importante componente explicativo. La
              estabilidad y/o cambio de los sistemas de partidos o de alguna de sus
              dimensiones obedecen a múltiples razones, que han sido señaladas
              por la literatura especializada. El libro recoge las explicaciones más
              importantes, esto es, las instituciones políticas (que supone por ejem-
              plo una vinculación directa entre cambios en el sistema electoral y
              la consecuente modificación del sistema de partidos), la composición
              del electorado (o incorporación de nuevos cleavages en la competen-
              cia político-partidaria) y la emergencia de nuevos problemas sociales,
              valores políticos y temas conflictivos (y los cambios actitudinales del
              electorado frente a ellos). La variedad de casos existentes en la región



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13