Page 9 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 9
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
PRóLOGO XI
ofrece la posibilidad de testear el alcance de estas explicaciones. Las
reglas formales (electorales o constitucionales) del juego político se
han modificado en casi todos los países a lo largo de estos más de cua-
renta años, en algunos casos de manera mesurada y extraordinaria,
en otros, a través de cambios constantes y/o radicales. A esto debe
sumarse que la efectividad con que esas reglas se llevan a la práctica
también varía considerablemente entre los casos, a veces como pro-
ducto del predominio de reglas informales que compiten con las for-
copia
males. Por lo tanto, los estudiosos enfrentan un gran desafío al medir
el impacto de las reglas formales sobre los cambios. Algunos capítulos
de este libro sostienen que tal impacto es observable en la reconfigu-
ración del sistema de partidos de varios casos donde tuvieron lugar
cambios graduales (Colombia, Uruguay, Panamá o Nicaragua), pero
no en todos, como en Honduras y Costa Rica, donde el sistema se
modificó más por el desalineamiento de los electores que por los cam-
bios en las reglas.
En los sistemas de partidos donde se dieron cambios radicales o
incluso el colapso de sus partidos, como sucediera en Ecuador, Vene-
zuela y Bolivia, el libro sostiene que no pueden ser explicados única-
mente por factores institucionales. Estas variables pueden cambiar
el sistema de incentivos e impulsar la transformación del sistema de
partidos pero no resultan ser condiciones suficientes para que ésta
ocurra. En cambio, los estudios muestran la importancia de los nue-
vos problemas sociales, específicamente la crisis que provocó la im-
plementación de políticas de ajuste neoliberal. En efecto, se sostiene
que las crisis económicas y sociales prolongadas y el compromiso de
los partidos de centro con los planes de ajuste económico impactaron
sobre el sistema político, minando los niveles de confianza de la ciu-
dadanía en los partidos tradicionales.
Junto a los objetivos descriptivo-exploratorios de este libro, se
suma el intento de delinear algunos factores explicativos de los ni-
veles de cambio operados en los sistemas de partidos. Un tema que
queda por delante, en cambio, tiene que ver con las consecuencias o
efectos de esos cambios observados. Son varias las esferas del sistema
político sobre las que tales transformaciones pueden impactar. Dos
de ellas vale la pena recordar aquí. Por un lado, la fragmentación y
el grado de polarización partidaria son dimensiones cruciales al mo-
mento de explorar la gobernabilidad democrática. La “difícil com-
binación” de multipartidismo y presidencialismo, al decir de Scott
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral