Page 14 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 14
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
PREFACIO
El estudio de los partidos políticos ha sido abordado desde distintivas
perspectivas disciplinarias y en diversos contextos institucionales. Lo
copia
partidos, como entidades que expresan proyectos políticos colectivos,
han llamado la atención de sociólogos, politólogos, economistas, juris-
tas, entre otros. Desde esos miradores se ha indagado cómo surgen,
cómo operan, porqué subsisten o porqué colapsan esas instituciones
que sirven para dar cauce a las aspiraciones políticas de contingentes
sociales y que pueden operar sobre la base de arreglos institucionales
diferentes. Esto es relevante porque, si bien es cierto que las democra-
cias no pueden existir sin un sistema de partidos más o menos con-
solidado, también lo es que los partidos políticos no son instituciones
exclusivas de las democracias.
Para estudiar a los Sistemas de Partidos Políticos en América Latina de
1978 a 2015 es importante tener presente esta premisa. La existencia
de partidos políticos en los países latinoamericanos no siempre ha es-
tado acompañada por la vigencia de instituciones democráticas. Este
es un dato de hecho y, a la vez, una advertencia relevante. En México,
por ejemplo, el sistema de partido hegemónico que rigió durante casi
siete décadas, como su nombre lo indica, presuponía la coexistencia
de ese partido con otras formaciones partidistas menores y no impli-
caba la vigencia de las reglas que hacen a la democracia posible. És-
tas, como nos enseñó Norberto Bobbio, son, al menos, las siguientes:
a) sufragio universal sin discriminaciones; b) igualdad en el peso y
valor del voto; c) libertad al decidir por quién se vota; d) opciones par-
tidistas reales entre las cuáles elegir; e) regla de mayoría y; e) respeto
a los derechos políticos de las minorías. 1
En los diferentes países de América Latina, en diversos momen-
tos de nuestra historia reciente, —incluso dentro del periodo que en-
marca los estudios contenidos en este volumen—, aunque existían
partidos políticos, no se verificaban todas estas reglas. Para retomar
1 N. Bobbio, Il futuro della democrazia, Einaudi, Torino, 1984, p. X.
XVII
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral