Page 19 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 19
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
4 FLAVIA FREIDENBERG
petencia entre esos partidos (Mainwaring y Scully, 1995: 4) y que pue-
den permanecer estables en el tiempo, cambiar de manera gradual o,
en su caso, colapsar porque un día la ciudadanía deja, simplemente,
de votar a los partidos que configuran esas interacciones.
Los partidos no son entidades homogéneas ni actores unitarios
que se comportan de manera similar en todo el territorio ni en todas
las instituciones en las que participan. Su organización interna, sus es-
trategias territoriales, clientelares y/o mediáticas o su manera de go-
copia
bernar pueden ser de lo más diversas. Por ello, resulta poco acertado
pensar que los miembros de los partidos tienen todos los mismos
objetivos (Aldrich, 2008) o que todos responden de manera homogé-
nea a los incentivos del ambiente. Esta no es una cuestión menor y
supone dinámicas muy disímiles según esté el partido en el gobierno
o sea un actor de la oposición.
Durante años, la visión predominante en la literatura sobre los par-
tidos entendía que éstos debían ser actores unitarios homogéneos y res-
ponder a un modelo organizativo específico, el modelo de integración
de masas, y que el hecho de que no se organizaran así, indicaba la
inexistencia de partidos. El modelo de partido de integración de masas
europeo difícilmente tuvo su correlato en los partidos latinoamericanos
(Freidenberg y Levitsky, 2007), con algunas pocas excepciones, lo cual
este tipo de presunciones daba cuenta de un problema de aproximación
teórica (las gafas con las cuales se observaba el objeto de estudio) más
que la inexistencia de partidos en un determinado sistema político.
Lo mismo ocurre con el estudio de la competencia partidista. Du-
rante décadas se exploró el modo en que competían los partidos en
un único nivel institucional (el nacional), ignorando que las agrupa-
ciones partidistas suelen competir para acceder a diferentes cargos de
representación popular en una misma elección en varios niveles insti-
tucionales (nacionales y/o subnacionales), lo que se conoce como di-
námica multinivel (Schakel, 2013; Freidenberg y Suárez-Cao, 2014).
Lo hacen para que sus dirigentes o militantes sean presidentes, dipu-
tados, senadores, gobernadores, presidentes municipales, alcaldes o
concejales, por lo que buscan cargos de manera simultánea en dife-
rentes niveles institucionales, al mismo tiempo que quieren represen-
tar demandas, impulsar políticas públicas y gobernar para el mayor
número de ciudadanos.
Las organizaciones partidistas pueden apoyar candidaturas a to-
dos los cargos de representación, en todos los distritos, en todos los
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral