Page 23 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 23

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              8                     FLAVIA FREIDENBERG

                  Esta es la razón fundamental por la que urge desarrollar inves-
              tigaciones comparadas centradas en el nivel nacional, presidencial y
              legislativo, de los sistemas de partidos de América Latina. Se trata de
              poder profundizar en el conocimiento de los incentivos que tienen
              los políticos cuando compiten por un cargo, pero también centrarse
              en las dinámicas sistémicas que afectan esas decisiones. Los incentivos
              pueden ser contradictorios y ni qué decir del comportamiento de los
              políticos de un mismo partido. De ahí que haya que encontrar las ra-
                                 copia
              zones que expliquen los cambios que se dan en la estructura y la diná-
              mica de la competencia política. Con una radiografía exhaustiva de la
              política partidista a nivel nacional, se podrá luego profundizar en las
              dinámicas multinivel, incorporando de manera necesaria las dimen-
              siones subnacionales de la competencia.
                  En el caso de esta obra, los autores han tenido libertad para adop-
              tar el enfoque que decidieran, en función de sus intereses teóricos y de
              las exigencias de sus explicaciones, aun cuando en principio se perse-
              guía el desarrollo de una perspectiva comparativa centrada en lo na-
              cional (presidencial y legislativo), que permitiera establecer patrones
              de estabilidad y cambio de los sistemas de partidos de la región. Dado
              que el desarrollo del proyecto que sostiene esta investigación ha lleva-
              do varios años, puesto que se inició en 2010, los trabajos se han  discu-
              tido, madurado y actualizado, al punto de que la propia dinámica de
              la investigación ha exigido en algunos casos la incorporación de otro
              tipo de perspectivas, como la multinivel y/o subnacional, producto
              también de los avances significativos que se han dado en los últimos
              años en el conocimiento de los sistemas de partidos.
                  La idea de que no se puede explicar la política nacional argenti-
              na sin analizar la dinámica provincial (Malamud y De Luca, en este
              libro); que la política brasileña no se entiende sin las coaliciones mul-
              tinivel, enraizadas en las dinámicas estatales (Braga et al., en este libro)
              o de cómo los partidos nacionales peruanos no pueden conseguir apo-
              yos a nivel local (Rubio, en este libro), dan cuenta de ello. Los partidos
              compiten en múltiples arenas cuyas dinámicas se influyen de forma
              mutua y la ausencia de esa mirada multinivel lleva a realizar afirma-
              ciones que no se sostienen necesariamente en lo que ocurre en la di-
              námica partidista. Nuevamente, son las gafas con las que se observa



              libro); Martínez para El Salvador (en este libro); Brown Araúz y Sonnleinter para
              Panamá (en este libro) o Cascante Matamoros para Costa Rica (en este libro).



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28