Page 25 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 25
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
10 FLAVIA FREIDENBERG
tan sobre las diferencias existentes en términos de democratización
donde compiten los partidos latinoamericanos. La democracia se ha
extendido de manera asimétrica en el territorio y ello es posible obser-
varlo también en la manera en la que compiten los partidos políticos
y las dinámicas del sistema de partidos.
Aun cuando las recientes olas de protestas en algunos países como
Chile, Brasil, Guatemala o México dan cuenta de nuevas presiones
ciudadanas para profundizar la democratización de América Latina,
hacen operativo al sistema político. copia
todavía quedan rezagos autoritarios, prácticas e instituciones anqui-
losadas, que dificultan el funcionamiento de la democracia y la plena
vigencia del Estado de derecho en todos los distritos donde los parti-
dos participan. Mientras los partidos suelen competir en un escenario
de cuasi poliarquía, donde las elecciones suelen ser libres y justas, en
un determinado distrito (como la ciudad más grande de cada país); al
mismo tiempo compiten en distritos donde las condiciones de vigencia
de los derechos políticos son mínimas, hay caciques locales que creen
que ese distrito es de su propiedad y las instituciones no son autónomas
de esos actores con capacidad de veto sobre las decisiones públicas.
A pesar de ese contexto hostil, de las diferencias existentes entre
los mismos sistemas políticos (que no son menores) y de las visiones
pesimistas que denuncian la crisis de los partidos latinoamericanos
en las últimas décadas, la mayoría de los partidos continúan ganando
elecciones, dominan la agenda pública, seleccionan y colocan élites
en los cargos públicos, gobiernan en los diferentes niveles institucio-
nales y canalizan la participación política de la ciudadanía. Los par-
tidos continúan representando y articulando intereses y demandas;
dirigen el gobierno y la administración pública; establecen la agenda
pública, contribuyen en el establecimiento de la agenda mediática y
Aunque tienen mala prensa, les han surgido importantes com-
petidores como las candidaturas independientes o los movimientos
políticos, los medios de comunicación de masas, las redes sociales y
los líderes carismáticos que reniegan de la intermediación partidista,
los partidos continúan siendo los protagonistas de la historia democrá-
tica. Como mencionó Andrés Malamud en un artículo publicado en el
periódico argentino La Nación: “Los partidos se ríen de sus sepultureros”.
6
6 Malamud, Andrés, “Los partidos se ríen de sus sepultureros”, periódico La
Nación, 15 de octubre de 2015. Véase http://www.lanacion.com.ar/1838207-los-partidos-
se-rien-de-sus-sepultureros (fecha de consulta: 24 de febrero de 2016).
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral