Page 29 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 29
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
14 FLAVIA FREIDENBERG
En América Latina, la discusión sobre el origen de los partidos y
la formación de los sistemas de partidos no ha sido aún extensamente
pensada y supone desafíos teóricos importantes, aunque hay algunas
interesantes excepciones. Se conoce poco sobre los conflictos que
10
dieron origen a los partidos de la región, a los grupos que integra-
ron esos partidos y al modo en que se estructuraron las alianzas que
originalmente formaron los partidos en el territorio. Muchas de las
lecturas que se realizaron se han construido a partir de las teorías ge-
copia
neradas en otros contextos (como las europeas), dificultando con ello
el conocimiento que se tiene sobre los partidos y sistemas de partidos,
precisamente, por la poca capacidad de esas teorías de dar cuenta del
origen de los partidos en América Latina.
11
Las escasas investigaciones que se han realizado dan cuenta de
que los sistemas de partidos de América Latina se han visto cruzados
por una combinación de falta de estructuración de cleavages y una serie
de discontinuidades políticas (Roberts, 2002; Dix, 1991). A pesar de
las diferencias existentes a nivel socio-estatal entre Europa y América
Latina, que dificultan la extrapolación estricta del enfoque socioló-
gico clásico, cabe rescatar la lógica argumentativa, en particular, la
noción de conflictos que enfrenta a grupos y por ello se apela a la in-
terpretación que Inglehart (1984) hace de las líneas de tensión como
“patrones estables de polarización del conflicto”. Esta definición es
más flexible y dinámica que la que desarrollaron otros autores, lo que
facilita la comprensión de los procesos políticos en sociedades en for-
mación, aun cuando los países de la región no han pasado por los
mismos procesos de consolidación nacional, democratización, indus-
trialización y ampliación del sufragio que sus homólogos europeos. 12
Los patrones de evolución de las líneas de conflicto de una y otra
región han sido distintos: mientras en Europa fue incrementalista, en
América Latina se dio de manera discontinua (Dix, 1991). Si bien
en algunos sistemas de partidos, como el chileno, su desarrollo inicial
responde más al tipo de modelo evolutivo europeo (Došek, en este li-
flictos buscan que los ciudadanos se alíen entre ellos por encima de los enfrentamien-
tos que generan esas líneas de tensión (Lipset y Rokkan, 1992).
10 Véase los estudios de Dix (1991); Coppedge (1994); Yashar (1998); Moreno
(1999); Roberts (2002); Van Cott (2003) o Mainwaring y Torcal (2005).
11 Para una discusión sobre la capacidad de viajar de las teorías europeas sobre
partidos, véase Freidenberg y Levitsky (2007).
12 Véase Mainwaring y Torcal (2005); Roberts (2002) y Dix (1991).
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral