Page 31 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 31
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
16 FLAVIA FREIDENBERG
Brasil o Bolivia son buenos ejemplos de cómo los conflictos regionales
aún continúan cruzando la competencia política, sin que se organicen
partidos con demandas eminentemente regionalistas que compitan
en el sistema de partidos, lo que genera dinámicas perversas para el
procesamiento de las demandas locales y regionales. Esto es lo que
cuestiona el carácter determinista de la teoría clásica de los cleavages,
desarrollada por Lipset y Rokkan (1992), si se la evalúa a partir de la
experiencia latinoamericana.
sistema de partidos”.copia
La cuestión está en poder determinar cómo y cuándo las tensiones
sociales dan la oportunidad de estructurar nuevos partidos y con ello
cambiar la estructura y la dinámica de la competencia de los siste-
mas de partidos. Es decir, poder identificar qué factores hacen que un
cleavage que ha permanecido latente durante mucho tiempo sea reco-
nocido como importante por los individuos, éstos impulsen la crea-
ción de una organización política que defienda sus intereses y, a su vez,
se convierta en una línea de competición electoral relevante en el sis-
tema de partidos (o, en su caso, que lo transforme en un sistema de
partidos nuevo). Además, las estructuras de oportunidades que dan
espacio para los cambios tienen diferente ritmo e intensidad. La li-
teratura comparada llama la atención de dos clases de dinámicas de
cambio (Sartori, 1992: 320): los cambios continuos, que suponen trans-
formaciones graduales en algunos de los elementos del sistema de par-
tidos (estructura o dinámica) y se pueden expresar cada vez que haya
modificaciones en las normas, en los procedimientos constitucionales
o en las prácticas y comportamientos políticos de la ciudadanía o de
las élites, y los cambios discontinuos, por el derrumbamiento del sistema
de partidos anterior, en el que se da una transformación radical de
todas sus dimensiones, lo que se suele denominar como “colapso del
13
El cambio radical del sistema de partidos puede revelar proble-
mas de legitimidad del régimen de carácter profundo, ya que resulta
muy probable que los electores no hayan rechazado sólo uno o más
13 El colapso del sistema de partidos se da cuando: 1) todas las unidades parti-
distas competitivas que sostienen al sistema de partidos son abandonados por el elec-
torado de manera simultánea y 2) esas unidades (o un número significativo de ellas)
no son capaces de realinearse o recomponerse a sí mismas (Dietz y Myers, 2002: 6).
Sobre una discusión respecto a la definición de colapso y su aplicación a los sistemas
de partidos latinoamericanos véase Roberts (2002); Mainwaring et al. (2006), Cyr
(2012), Seawright (2012), y Lupu (2014).
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral