Page 26 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 26
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA... 11
Del mismo modo que ocurría en 2001, cuando publicamos junto a
Manuel Alcántara Sáez los tres volúmenes de Partidos Políticos de Amé-
rica Latina, los partidos políticos continúan siendo los protagonistas de
la política en la mayoría de los países de América Latina (Alcántara
Sáez y Freidenberg, 2001).
Los partidos controlan la política en las poliarquías latinoame-
ricanas, a pesar de que muchos sectores de la ciudadanía ya no se
identifican con ellos como parecían hacerlo antes y manifiestan su
copia
desconfianza en la mayoría de los países de la región (LAPOP, 2015).
En una investigación reciente se pone en evidencia que hay sistemas
donde los mismos partidos que lideraron los procesos de transición a
la democracia controlan aún al menos el 70% de los cargos ejecuti-
vos nacionales y subnacionales (como en México, Chile y República
Dominicana) (Suárez-Cao y Freidenberg, 2014). Esto muestra que los
cambios radicales de los sistemas de partidos se dieron fundamen-
talmente en algunos países, la mayoría de ellos concentrados en los
países andinos y que, a pesar de ello, la sustitución o reemplazo de las
viejas élites se dio con nuevos partidos (aun cuando muchos de ellos
no quieran autodenominarse como partidos y se llamen a sí mismos
como movimientos políticos independientes).
Esto no significa que no hubo otros contextos donde se dieron
condiciones para que los partidos colapsaran (como pudo haber sido
Argentina). Lo cierto es que los partidos argentinos fueron capaces
de adaptarse, reinventarse estratégica y programáticamente, evitar el
colapso y sobrevivir a sus propios desafíos (Malamud y De Luca, en
este libro). Precisamente, lo que muchos partidos de los países andi-
nos no consiguieron hacer como en Perú (Tanaka, 2008), Venezuela
(Cyr, 2012) o Ecuador (Freidenberg, 2014). La incapacidad de algunas
élites políticas para adaptarse a los cambios de la sociedad y para dar
respuestas satisfactorias a los problemas de la ciudadanía en un esce-
nario de ajuste económico y vaciamiento del centro político (Ecuador,
Bolivia, Venezuela) parece tener más peso (que otros factores) para
explicar el colapso del sistema de partidos y la emergencia de nuevos
actores en los países andinos.
Cuanto mayor fue la crisis social y económica y mayor el com-
promiso bipartidista (o de los partidos mayoritarios) con el ajuste,
mayor fue el derrumbe electoral y organizativo de los partidos de
centro (caso de Venezuela, de Ecuador o de Bolivia). En estos países,
el vaciamiento casi total del centro del espectro partidario fue con-
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral