Page 22 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 22

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                           LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA...       7

                  hegemónico o de partido único (Sartori, 1992) está dando pistas de
                  lo contrario, toda vez que denota ausencia de pluralismo y de com-
                  petencia cooperativa. De allí que para comprender la naturaleza del
                  sistema político (democracia vs. no democracia), sea fundamental co-
                  nocer más sobre el modo en que compiten los partidos.
                     La estructura y la dinámica de la competencia ya no pueden en-
                  tenderse sólo observando lo que ocurre a nivel nacional y resulta un
                  error extrapolar los resultados de unas elecciones o las dinámicas del
                                 copia
                  sistema de partidos en un nivel determinado (como el nacional) a los
                  otros niveles (subnacionales y/o locales).  Esto ha llevado a que cada
                                                      4
                  vez más la ciencia política latinoamericanista esté dedicada a los es-
                  tudios subnacionales y/o multinivel para comprender las interaccio-
                  nes sistémicas que se dan en los sistemas de partidos. La visión con-
                  vencional de la política como nacional resulta ya insuficiente, tanto
                  en países federales como en sistemas formalmente unitarios, como se
                  ha demostrado en diversas investigaciones recientes (Calvo y Escolar,
                  2005; Sagarzazu, 2011; Gibson y Suárez-Cao, 2010; Freidenberg y
                  Suárez-Cao, 2014).
                     A  pesar  de  la  necesidad  teórica  y  metodológica  de  incorporar
                  el análisis multinivel, todavía se sabe poco en la política compara-
                  da  sobre  los  cambios  que  ha  experimentado  uno  de  los  niveles de
                  competencia  clave  de  los  sistemas  de  partidos  latinoamericanos  en
                  las últimas cuatro décadas, incluso cuando en sistemas presidencia-
                  listas como los latinoamericanos el nivel nacional contiene además
                  lógicas de competencia diferenciada. No es lo mismo competir por la
                  presidencia que hacerlo por un cargo legislativo y mucho menos por
                  una presidencia municipal. Los sistemas de partidos articulan lógicas
                  de competencia disímiles en El Salvador, Honduras, Panamá, Costa
                  Rica, Argentina, Ecuador, Bolivia, México o Perú, donde la estruc-
                  tura de la competencia del nivel legislativo del sistema de partidos
                  nacional actual es de multipartidismo limitado mientras que, en la
                  práctica, en Honduras, El Salvador, Panamá y Costa Rica se está en
                  un juego de dos en la elección presidencial. 5

                    4   Durante gran parte del siglo xx, esta presunción sobre el funcionamiento mul-
                  tinivel de los sistemas de partidos fue ignorada por la política comparada, ya que la
                  observación de lo nacional condicionó el modo en que se analizaba a los partidos y
                  a los sistemas de partidos, lo cual generó conceptos e indicadores sujetos a un cierto
                  “sesgo nacional” (Rokkan, 1970).
                    5    Véase Otero Felipe para Honduras (en este libro); Freidenberg para Ecuador
                  (en este libro); Romero Ballivián para Bolivia (en este libro); Rubio para Perú (en este



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27