Page 20 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 20

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                           LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA...       5

                  niveles de competencia y coordinar sus estrategias a lo largo del terri-
                  torio y en los diferentes distritos o, por el contrario, concentrar sus es-
                  fuerzos en un único cargo, en todos los distritos de un mismo nivel ins-
                  titucional o en todos los cargos de un único distrito. Cuando compiten
                  para todos los cargos, en todos los distritos, y consiguen apoyos en la
                  mayoría de ellos, esos partidos suelen estar nacionalizados (tanto en
                  sus  apoyos  y  en  los  temas  que  defienden,  como  en  sus  estrategias)
                  (Suárez-Cao y Freidenberg, 2013). Cuando no lo hacen, cuando no
                                 copia
                  compiten en todos los distritos o cuando al hacerlo sólo consiguen
                  apoyos en algunos distritos de manera muy preponderante (feudos),
                  su nivel de implantación territorial está disperso y sus apoyos no se
                  encuentran nacionalizados, afectando esto las dinámicas internas de
                  poder dentro de la organización, la agenda política y su relación con
                  el electorado.
                     Una visión clásica del estudio de los sistemas de partidos sostiene
                  que cuanto más estables sean los patrones de interacción, más institu-
                  cionalizado se encuentra ese sistema y eso genera previsibilidad para
                  el comportamiento de los actores (Mainwaring y Scully, 1995). Para
                  poder establecer el nivel de estabilidad y/o cambio de un sistema de
                  partidos deben estudiarse dos dimensiones: la estructura y la dinámi-
                  ca de la competencia (Caramani, 2008; Mair, 1990). La estructura de la
                  competencia es el corazón del sistema de partidos y se entiende como el
                  escenario en el que se dan las interacciones entre las unidades parti-
                  distas. También se puede pensar a esa estructura como el formato de
                  la competencia (Sartori, 1992) o la morfología del sistema de partidos
                  (Caramani, 2008: 327).
                                       1
                     La dinámica de la competencia es el resultado de esas interacciones
                  competitivas y permite observar también las estrategias, las posiciones
                  programáticas y actitudinales y la capacidad de cooperar (o no) de los
                  actores que compiten y los resultados de esos esfuerzos sobre otros
                  elementos del sistema político (Mair, 1990; Caramani, 2008). La di-
                  námica de la competencia puede estar influenciada tanto en términos
                  espaciales como de tiempo por la concepción de la competencia del


                    1   Los indicadores que permiten determinar cómo es el formato de la compe-
                  tencia son: el número de unidades que compiten, el tamaño de esas unidades y la
                  dispersión de sus apoyos. Estas dimensiones, número y tamaño, pueden observarse
                  en dos escenarios: el electoral (medido por el número de votos que recibe un partido)
                  o en el institucional (medido por el número de escaños/cargos de representación que
                  consigue un partido).



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25