Page 24 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 24
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA... 9
lo que se quiere conocer, las que condicionan nuestro conocimiento
de los partidos latinoamericanos.
Si bien esta investigación busca profundizar en el conocimiento
de los indicadores clásicos para establecer los patrones de estabilidad
y cambio de los sistemas de partidos de América Latina desde una
perspectiva comparada, en algunos casos el análisis se ha hecho aún
más rico y ha incorporado las dinámicas de la competencia multinivel
y/o subnacional en los sistemas presidencialistas latinoamericanos,
copia
que tienen lógicas diferentes de los parlamentarismos europeos, para
los cuales fueron diseñadas originalmente las herramientas concep-
tuales clásicas que se emplean en los capítulos que describen los siste-
mas de partidos de la región.
II. LoS partidoS Se ríen de SuS SepuLtureroS
En la mayoría de los países de América Latina, los partidos políticos
participan en elecciones competitivas en múltiples niveles institucio-
nales de manera ininterrumpida al menos desde 1978, cuando se dio
el proceso de reinstauración democrática en al menos quince países
en el marco de la tercera ola de democratización (Huntington, 1994).
Desde ese momento, existe un extensivo consenso en la mayoría de
los países de la región de que las elecciones funcionan como parte del
“único juego posible en la ciudad” (Linz, 1990), como el mecanismo
más idóneo para generar condiciones para la alternancia política y la
distribución equitativa del poder. Las élites latinoamericanas naciona-
les comprendieron rápidamente la necesidad de contar con un sistema
de partidos competitivo para poder convivir en democracia.
En estos escenarios, se han configurado sistemas de partidos con
diferentes características en relación con sus niveles de pluralismo,
estabilidad de las interacciones, rutinización de sus prácticas y apren-
dizajes y niveles de institucionalización. Esto ha ocurrido a pesar de
las dificultades que ha enfrentado el Estado para poder garantizar la
seguridad de muchos candidatos y candidatas a nivel subnacional,
tanto por la presencia de grupos paraestatales como por el tipo de
comportamiento de las élites políticas y económicas estatales, acos-
tumbrados a hacer política de manera autoritaria, limitando los es-
fuerzos de la democratización en el territorio. De ahí la presencia de
autoritarismos subnacionales, donde existen prácticas iliberales que
permean las instituciones, dificultan el ejercicio del pluralismo y aler-
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral