Page 21 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 21
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
6 FLAVIA FREIDENBERG
mercado y su alusión al mercado electoral (Downs, 1992). Esto supo-
2
ne entender la representación desde el “modelo de partido responsa-
ble” (Aldrich, 2008), que hace énfasis en la manera en que la política
se genera por la interacción entre principales (ciudadanos, electores)
y agentes (candidatos, partidos).
Si bien ese modelo de aproximación entiende, fundamentalmen-
te, la representación de manera programática, la política resulta de
una suma de incentivos programáticos y particularistas, que generan
copia
vínculos diversos (programáticos, clientelares, personalistas) entre po-
líticos y votantes (Kitschelt y Wilkinson, 2007). Los votantes hacen
una elección racional precisamente al elegir votar por partidos que
presentan programas y/o políticas que se ajustan a sus preferencias
y a sus valores, toman decisiones informadas y basadas en aquello
que consideran que los beneficia (Caramani, 2008: 339). Este libro da
cuenta de esas interacciones desde la perspectiva de la oferta partidis-
ta, aunque también defiende la idea de que los electores hacen eva-
luaciones que les llevan a votar por líderes y partidos que les ofrecen
otro tipo de beneficios, más particularistas, a partir de un intercambio
del tipo “favores por votos” (Auyero, 1999), que les ayudan a resolver
problemas cotidianos que el Estado, la política formal o las institucio-
nes representativas no consiguen satisfacer. 3
El conocimiento de la estructura y la dinámica de la competencia
del sistema de partidos son claves para comprender el funcionamiento
de un sistema político. Diversos autores han dado cuenta de la relación
entre sistemas de partidos y democracia (Schattschneider, 1964; Sartori,
1992; Caramani, 2008). El nivel de pluralismo político vigente, por
ejemplo, es clave para entender si el régimen político es democrático.
El número de partidos que compiten (estructura) y el modo cooperati-
vo (o no) de esa competencia (dinámica) son considerados indicadores
de un sistema democrático (Caramani, 2008). Un sistema de partidos
2 La dinámica de la competencia se mide a partir de conocer el grado de po-
larización de las élites y la ciudadanía, el nivel de institucionalización de los lazos
entre ellas o el nivel de cambio de una elección a otra respecto a las preferencias de
la ciudadanía.
3 En futuras investigaciones, resultará sustantivo complementar esta visión ya
desde la mirada de los votantes y las razones que llevan a elegir a un partido u otro en
cada competencia electoral e identificar los incentivos que priman en las relaciones
entre políticos y votantes. No se entiende la política sólo desde una visión y es por ello
que resulta fundamental la mirada multidimensional en el proceso de representación
política.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral