Page 30 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 30
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA... 15
bro); en otros han surgido de las cenizas de las dictaduras militares
como en Guatemala (Martínez Rosón, en este libro); como resultado de
cruentas guerras civiles como en Costa Rica (Cascante Matamoros, en
este libro) o en El Salvador (Martínez, en este libro; Dix, 1991: 24-25),
o fueron producto de las decisiones de las élites de la transición como en
Ecuador (Freidenberg, en este libro) o en Bolivia (Romero Ballivián,
en este libro), lo que dificulta la aplicación de este argumento teórico.
De las líneas de división clásicas que dieron origen a los sistemas
copia
de partidos de Europa Occidental, la división territorial entre centro-
periferia (Argentina, Colombia, Ecuador), la posición frente al mer-
cado internacional y el intervencionismo estatal (Argentina, Uruguay,
Colombia, Perú) y la que enfrenta a los que defienden el Estado laico
vs. la intervención de la Iglesia en el Estado (Colombia, Ecuador),
fueron muy importantes en la configuración originaria de los enfren-
tamientos de los grupos políticos de varios países de la región, aunque
con diversa intensidad y resultados concretos en la formación del sis-
tema de partidos y del Estado-nación. En países como Ecuador (Frei-
denberg, en este libro) o Bolivia (Romero Ballivián, en este libro), un
cleavage como el étnico se ha terminado de incorporar a la comunidad
nacional recientemente, estructurado en torno a una organización
partidista a fines del siglo xx, lo que significa que esas demandas no
se encontraban representadas o estaban mal representadas en grupos
que competían en elecciones y sólo recientemente se han canalizado
a través de un nuevo partido político de base indígena, con la amplia-
ción de los procesos de democratización e inclusión institucional.
Estos son buenos ejemplos que discuten los presupuestos básicos
de la política comparada más de corte europeo, ya que dan cuenta de
que una fractura social puede pasar mucho tiempo sin manifestarse en
organizaciones o comportamientos políticos (Bartolini y Mair, 1990) y
pone en duda la tesis clásica del freezing party system (Mair, 1990), al mos-
trar que las divisiones sociales son dinámicas, que existen sectores que
originariamente no fueron tomados en cuenta como parte del Estado
o lo nacional y se autopercibían como excluidos a pesar de formar
parte de lo social o de que sus derechos hubieran estado reconocidos
formalmente en leyes o Constituciones.
El hecho de que no se traduzca políticamente esa tensión social,
que no se organice un nuevo partido en torno a la defensa de esos
intereses o que no se politice en el sistema de partidos no significa
que el conflicto no exista. Países como Ecuador, Guatemala, Perú,
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral