Page 64 - REFORMAS INCLUSIVAS, ACTORES CRITICOS Y REPRESENTACION POLITICA DE LAS MUJERES EN AMERICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 64

Flavia Freidenberg




               las reglas a su modo, violentando las exigencias del régimen electoral de
               género (Freidenberg 2020; Piscopo 2015). Estas manipulaciones, que
               ocurren incluso en países que han conseguido mejorar la representación
               descriptiva de las mujeres, permiten a las élites violar la letra o el espíritu
               de la ley (Piscopo 2015; Franceschet y Piscopo 2014). En ese escenario,
               se ve al Estado (en este caso, a las autoridades electorales como jueces
               y funcionarios) como actores claves que pueden cambiar las condiciones
                                   copia
               de manipulación  y el comportamiento evasivo que las élites partidistas
               realizan de las reglas (Piscopo 2015).
                    Los organismos de gobernanza electoral pueden detener prácticas
               que no son ilegales, que no están regladas, pero que los actores políticos
               ejercen, aceptan y legitiman cuando compiten en la arena política, lo cual
               muchas veces hacen para no cumplir con lo que establecen  las reglas
               formales para proteger los derechos políticos-electorales de las mujeres.
               En este sentido, los órganos de la administración electoral han trabajado
               activamente en las últimas décadas para garantizar los derechos políticos-
               electorales de las mujeres en América Latina. Asimismo, países como Costa
               Rica, México o Argentina han empleado la actuación de los organismos
       64      electorales como agentes claves para la inclusión democrática.
                    La actuación de los tribunales electorales ha sido muy importante
               y, con sus sentencias, las juezas y los jueces han sentado las bases para
               un  régimen  electoral  de  género  fuerte  (Alanis  Figueroa  2017;  Sobrado
               González 2016), que ha enriquecido las reglas (medidas de acción
               afirmativa o paridad de género) que fueron aprobadas de manera inicial
               por el legislativo con relación a los derechos políticos-electorales de las
               mujeres, así como también han podido llenar vacíos que esos mismos
               legisladores fueron dejando en la configuración de las normas.
   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69