Page 129 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 129

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
          www.juridicas.unam.mx                                              Libro completo en:
          http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                               https://goo.gl/5s3tec



                118                        LAURA ALBAINE

                adopta connotaciones variadas según las características específicas del con-
                texto político-histórico, así como los niveles y formas de violencia de género
                en cada país. Esta forma de violencia se asocia a la ausencia de condiciones
                de igualdad en la competencia político-electoral en términos de género, la
                cual resulta ser correlato de otras formas de desigualdad de carácter estruc-





                tural   que caracterizan a la mayoría de las sociedades de América Latina.
                   El acoso y/o violencia política contra las mujeres constituye un acto ilí-
                cito que restringe y vulnera cotidianamente los derechos políticos y los de-
                                    copia
                rechos humanos de   este grupo social, en especial el derecho a vivir una vida







                libre de violencia. La variable de género es el motor impulsor de este tipo
                de ilícito, resultando —en consecuencia— como sus víctimas las mujeres
                que participan en forma activa en la competencia político-electoral. Algunas
                prácticas comprendidas por este fenómeno son las siguientes: una vez que
                resultan electas, las mujeres son obligadas a renunciar para que asuma su po-
                sición un varón; el registro de candidaturas exclusivo de mujeres en distritos
                             proporcionar al organismo electoral datos falsos de la identi-
                perdedores; el
                dad o sexo de la candidata o persona designada; la realización de amenazas
                a candidatas electas; la desigualdad en la distribución de los tiempos de ra-
                dio y televisión —o cobertura negativa— en el transcurso de las campañas
                electorales y en el ejercicio de un cargo público; la existencia de   obstáculos al
                normal desempeño de sus tareas; la prohibición a expresarse; la difamación;
                el acoso a través de los medios y redes sociales; los insultos; las calumnias; la
                violencia sexual; la agresión física; los tocamientos o acercamientos de ca-
                rácter sexual no deseados; la dominación económica en el plano doméstico
                y político; la persecución de parientes y seguidores, e incluso el asesinato,
                entre   otras.
                   Estos tipos de prácticas pueden ser ejercidas por el Estado o sus agentes,
                por los partidos políticos o los representantes de los mismos, por los me-
                dios de comunicación, por los usuarios de redes sociales, por los líderes de
                opinión o por cualquier persona o grupo de personas en forma directa o a


                través de   terceros, independientemente de su sexo. 2
                   Esta problemática ha cobrado visibilidad y relevancia ante el incremen-
                to de mujeres en el espacio político-electoral, promovido especialmente a
                través de acciones afirmativas (cuotas) y, de forma reciente, con la paridad
                política de género. Este hecho guarda relación con que la implementación
                de estos mecanismos ha irrumpido sobre la lógica patriarcal que caracteriza
                a la dinámica política, al promover u obligar, en los casos en que estas nor-


                  2     Esto se debe a que también ciertas mujeres funcionales al sistema patriarcal pueden



                ejercer   prácticas comprendidas por el acoso y/o violencia política de género.


                    DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
                                    Tribunal Electoral de la Ciudad de México
   124   125   126   127   128   129   130   131   132   133   134