Page 133 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 133

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
          www.juridicas.unam.mx                                              Libro completo en:
          http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                               https://goo.gl/5s3tec



                122                        LAURA ALBAINE

                accionar político de las mujeres y, en consecuencia, condicionan su acceso
                y permanencia en la competencia político-electoral. Los datos revelan que
                todos los países que presentaron iniciativas específicas contra el acoso y/o
                violencia política en razón de género en América Latina —a excepción de
                Perú— adoptaron con anterioridad en su normativa electoral y/o Consti-
                tución política el principio paritario —Bolivia (2009), Costa Rica (2009),



                Ecuador   (2008), Honduras (2012) y México (2014)—.
                   El   impulso hacia la paridad política en la región tiende a acompañarse



                                    copia
                por la construcción de un marco legal capaz de erradicar prácticas violentas





                contra   las mujeres que se dedican a la política. Esto se debe a que algunas

                prácticas vinculadas al incremento en la competencia político-electoral entre
                varones y mujeres no logran ser resueltas per se a través de la adopción de la
                paridad de género (Albaine, 2014a, 2014b, 2014c y 2015; Archenti, 2011;
                Archenti y Albaine, 2013; Archenti y Tula, 2014; Goyes, 2013; Choque,




                2013;    Machicao,  2004;  Torres,  2013).  Por  ello,  resulta necesario  que las



                medidas que se orientan a promover la participación política de las mujeres
                sean acompañadas por el cumplimiento de normas capaces de garantizar el
                ejercicio de sus derechos políticos libre de toda forma de violencia de género.
                   Un aspecto clave que deben especificar los marcos normativos contra
                el acoso y/o violencia política es establecer la variable género como motor







                impulsor   de estos actos e incluir un espectro amplio de destinatarias de la
                norma capaz de comprender diversas instancias de participación política,
                como los partidos políticos, los sindicatos, las organizaciones sociales y las
                instituciones de los pueblos indígenas originarios, entre otras. A modo de
                ejemplo, en Ecuador, la figura del acoso político fue incorporada al Código




                de la   Democracia (R.O., núm. 634, 6 de febrero de 2012), sin incluir la va-
                riable género como razón promotora de este tipo de acto, tal como lo pro-
                ponía el Proyecto de Ley Orgánica contra el Discrimen, el
                                                                     Acoso y la Vio-
                lencia Política en razón del Género (Oficio núm. 0204-AN-LTG, archivado
                el 2 de abril de 2012). En este país se ha presentado un nuevo Proyecto de
                Ley para la Prevención del Acoso Político (Oficio núm. 560-BCG-A, 29





                de   julio de 2016), que retoma la motivación de estos actos, específicamen-

                te, por razones de género. Con respecto al espectro de destinatarias de la
                norma   boliviana, el Decreto Supremo núm. 2.935 (2016) amplió lo estable-
                cido por la Ley núm. 243 contra el acoso y/o violencia política,  al incluir a
                                                                        5
                las mujeres líderes de organizaciones políticas o sociales; al especificar que


                deben ser incluidos los cargos de   titulares y suplentes tanto en el nivel de la
                  5     La Ley núm. 243 contra el acoso y/o violencia política sólo contemplaba como desti-
                natarias de la norma a candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político-
                pública.
                    DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
                                    Tribunal Electoral de la Ciudad de México
   128   129   130   131   132   133   134   135   136   137   138