Page 272 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 272

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
          www.juridicas.unam.mx                                              Libro completo en:
          http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                               https://goo.gl/5s3tec



                             EL ACOSO Y LA VIOLENCIA POLÍTICA EN BOLIVIA...     269

                de situaciones de acoso y violencia política contra las mujeres son conse-
                cuencias no buscadas del uso de esos mecanismos de acción afirmativa. En
                el caso particular de Bolivia, se subestimaron las reacciones adversas frente
                a la irrupción de las mujeres en un escenario tan competitivo y patriarcal
                        político. La realidad se encargó de ratificar una premisa básica de
                como el
                la lucha por la igualdad real y sustantiva: “La igualdad formal no garantiza



                derechos iguales”, como   afirma Gloria Ardaya (Machicao, 2004: 1).


                   En otras palabras, las medidas legales de acción afirmativa, pensadas
                                    copia
                para equilibrar la presencia de hombres y mujeres en espacios de represen-
                tación política, no necesariamente aseguraban ni garantizaban una rela-
                ción igualitaria en el ejercicio cotidiano de esa representación por parte de
                hombres y mujeres. Al contrario, éstas visibilizaron y exacerbaron (aún lo
                hacen) conductas de resistencia y rechazo a la inclusión democrática de las
                mujeres, antes ausentes en la conformación de los poderes e instituciones
                del Estado   boliviano.
                   Este extremo es confirmado por la Coordinadora de la Mujer al recono-
                cer que las denuncias de casos de acoso y violencia política no sólo han se-
                guido un largo proceso, sino que los registros y casos han crecido conforme
                incrementa la participación de las mujeres en la política. Según consta en el
                estudio de Machicao (2004: 57),   “de un total de 30 entrevistas a profundi-
                dad realizadas, en sólo cuatro las mujeres expresaron no haber sufrido acoso
                político alguno en el ejercicio de su representación y más bien se sintieron
                apoyadas y valoradas dentro de los concejos por las actividades y el papel
                que   desempeñaron”.
                   Dada la magnitud de la problemática, y a iniciativa de la Acobol, en
                2004 Bolivia ya contaba con un primer anteproyecto de Ley contra el Acoso
                y la Violencia Política.  Esta propuesta sería la base para un largo y dificul-
                                    4
                toso proceso de concertación y cabildeo a nivel de los núcleos de decisión
                política. De hecho, la estrategia de incidencia se fundaba en la urgencia de
                abordar integralmente el tema ante el creciente reporte de casos de denun-
                ciados, cuidadosamente sistematizados por la Acobol para constituirse en



                un insumo   clave para la posterior aprobación de la ley referida.

                   En este trabajo de registro y sistematización se sentaron las bases para



                identificar,   y más tarde formalizar y tipificar legalmente, las faltas y delitos
                asociados como actos de acoso o de violencia política. Entre ellos, se desta-
                caron los relacionados con el uso de la fuerza para obligar a las autoridades
                electas a suscribir todo tipo de documentos y/o avalar decisiones contrarias
                a su voluntad; acciones destinadas a restringir o impedir el cumplimiento
                  4     Propuesta   inicial elaborada por la doctora Liz Escobar en 2004.





                    DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
                                    Tribunal Electoral de la Ciudad de México
   267   268   269   270   271   272   273   274   275   276   277