Page 289 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 289
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5s3tec
286 CUEVA / RIVAS / PINEDO
tentes sobre acoso político que apunten a la construcción de una definición
de la figura, que contribuya además a su sistematización; c) analizar las
medidas para la prevención y atención de hechos que se configuran como
acoso político, bajo el marco de las competencias del JNE, y d) promover el
tratamiento del tema en las agendas partidarias, con la finalidad de que se
establezcan las medidas preventivas y/o sanciones correspondientes.
Para cumplir con estos objetivos, y en aras de iniciar la construcción de
la referida línea de base, el PMIC diseñó una encuesta sobre acoso político
copia
a candidatas regionales, misma que implicó varias etapas, y constituye los
datos empíricos que sustenta el presente capítulo. Debe mencionarse que
para la aplicación de este instrumento se contó con el apoyo del Centro de
la Mujer Peruana Flora Tristán y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, así como de los coordinadores de acciones educativas, que son
profesionales de la DNEF desplazados a nivel nacional en cada circunscrip-
ción electoral.
El presente capítulo argumenta que el acoso político es un fenómeno
presente a nivel subnacional en Perú, a pesar de esfuerzos recurrentes, como
las acciones afirmativas existentes a través de la cuota de género, y los tra-
bajos previos realizados por las organizaciones de la sociedad civil. En tal
sentido, el acoso político hacia las mujeres hace necesario un rol más activo
del Estado; por ello, este capítulo lo evidencia a través de la aplicación y pu-
blicación de los resultados de la primera encuesta que explora los alcances
de este fenómeno a nivel subnacional. Con esto, se establece una participa-
importante desde un organismo electoral para atender y buscar
ción clara e
una solución a la problemática.
Los datos empleados en este capítulo provienen de la Encuesta sobre
Acoso Político a Candidatas Regionales aplicada en las ERM2014, y, tal
como ha sido mencionado previamente, el PMIC estuvo a cargo de cada
uno de los pasos que implicaron la realización de dicha encuesta. En esta
línea, la relevancia del estudio recae en que, si bien hubo, con anterioridad,
recopilación de información en el territorio peruano de diversas fuentes
primarias sobre el tema del acoso político, la presente encuesta es el primer
esfuerzo de este tipo con la rigurosidad cuantitativa necesaria para hacer
generalizaciones a nivel nacional sobre las formas recurrentes de acoso polí-
tico, los motivos y los agresores, pero aún más importante, sobre los perfiles
de las mujeres políticas, los cuales son parte de esa afectación de derechos
en la arena política.
La estructura del capítulo es la siguiente. Primero, se hace un repaso de
la figura, desde sus primeras manifestaciones en Perú y en la región, pro-
curando dejar en evidencia las características que han ido construyéndola.
DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
Tribunal Electoral de la Ciudad de México

