Page 91 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 91

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
          www.juridicas.unam.mx                                              Libro completo en:
          http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                               https://goo.gl/5s3tec



                78                       JENNIFER M. PISCOPO

                esfera privada, no es nueva en América Latina. Al   englobar el sexismo ins-
                titucionalizado y las agresiones físicas y psicológicas, la categoría de VAWIP
                tiene poder retórico y simbólico, pero no es efectiva en la práctica. Estra-
                tégicamente, el concepto de VAWIP se enmarca en la exitosa experiencia
                previa de las activistas latinoamericanas que insistieron y lograron que los
                Estados implementen las leyes de cuota de género de manera efectiva. En
                esta dirección, la tipificación de la VAWIP como una violación de los dere-
                chos político-electorales de las mujeres demuestra “la fe formalista” (formalistic
                                      copia
                faith) de los Estados latinoamericanos (Harbers e Ingram, 2014); es decir, la
                creencia de que las leyes sobreespecificadas pueden garantizar una imple-
                mentación adecuada.
                   A la luz de esta discusión, este capítulo busca argumentar que el cami-
                no de sobrelegislar no es el más eficaz para abordar la VAWIP en América
                Latina. El concepto de VAWIP se pone en diálogo con otras nociones vincu-
                ladas con los derechos político-electorales de las mujeres, la discriminación
                institucionalizada y la violencia de género, y se considera cómo dar respues-
                ta al
                    problema en un contexto de varios déficits democráticos (como la im-
                punidad generalizada y la violencia multidimensional). El análisis concluye
                que el concepto de VAWIP confunde la discriminación institucionalizada
                con actos criminales, y propone crear categorías legales nuevas, mientras
                hay leyes vigentes que ya sancionan diversas formas de violencia que experi-
                mentan las mujeres políticas. En particular, se argumenta que la sobrelegis-
                lación (es decir, la creación de normas nuevas frente a normas vigentes pero
                inefectivas) no alcanza para desarticular la normalización del machismo, la


                violencia y la   impunidad, que se refuerzan mutuamente. Por el contrario,

                las activistas y las académicas que   buscan enfrentar la VAWIP deberían en-

                focarse en el diseño de programas basados en las leyes existentes, que distin-




                gan claramente   entre la justicia electoral y la justicia penal.
                   El   capítulo está estructurado en cuatro partes sustantivas. La primera




                parte   ofrece una breve descripción de cómo el género, la violencia y la im-


                punidad se entrelazan en América Latina (aun cuando las características
                específicas varían a través del territorio). La segunda parte evalúa la utilidad
                del concepto de VAWIP, al señalar cómo su formación por parte de activis-
                tas e investigadores surge de una estructura de oportunidad política especí-
                fica. La tercera y la cuarta parte se interrogan si la VAWIP es una categoría
                legal útil para enfrentar la violencia contra las mujeres y la discriminación
                institucionalizada, respectivamente. Como conclusión del análisis, se sos-
                tiene que la imposición de la VAWIP como una nueva categoría legal no
                mejora la
                         capacidad del Estado y su efectividad.
                    DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
                                    Tribunal Electoral de la Ciudad de México
   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96