Page 142 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 142
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
140 I. La enseñanza de la Ciencia Política
3. La investigación en Ciencia Política y la ampliación de la oferta
educativa, 1971-1990.
4. Expansión y consolidación de la disciplina: nuevas interpreta-
ciones de los fenómenos políticos, 1991-actualidad.
La primera etapa abarca de 1930 a 1950 e incluye los principales
antecedentes que definen el proceso de institucionalización de la Cien-
cia Política en México. La segunda, entre 1951 y 1970, se inicia con la
copia
creación del primer programa académico de la licenciatura en Ciencia
Política en el país, ofrecida por una institución educativa a través de
la fundación de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales
(encpys) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam)
en 1951. Una vez puesto en marcha el primer plan de estudios de esta
disciplina, el período se relaciona con tres actividades principales: la
formación de especialistas que pudieran incorporarse al mercado labo-
ral e iniciar el ejercicio profesional como politólogos; la creación de un
grupo especializado de docentes que reflexionaran en torno a la reali-
dad nacional e inauguraran el trabajo de investigación en la disciplina;
y el diseño y puesta en circulación de un órgano para difundir las in-
vestigaciones que realizaban algunos académicos mexicanos y también
propagar algunas contribuciones de autores extranjeros.
La tercera etapa del proceso de institucionalización de la Ciencia
Política en México va de 1971 a 1990. Durante este lapso, aparecen
los estudios de posgrado en Ciencia Política y se marcaría un punto de
inflexión para la disciplina no solo al consolidar un espacio de cono-
cimiento propio, sino al incorporar la tarea de investigación como un
área de reflexión y generación de conocimiento permanente. Durante
estas dos décadas, a la ampliación de la oferta educativa se agrega su
expansión a través de la creación de licenciaturas en casi todos los
estados de la República Mexicana, lo cual impactó también en un cre-
cimiento de la matrícula y en un franco momento de consolidación
disciplinaria.
En las postrimerías del nuevo siglo, la Ciencia Política mexicana
experimenta retos distintos e innovadores que resultan básicos para
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo