Page 160 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 160

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        158  I. La enseñanza de la Ciencia Política



               De cara a la crisis político-institucional que marcaría al país hacia
            finales de la década de 1970, fueron la Sociología y la Ciencia Política
            las denunciantes de la corrupción de la burocracia sindical, la mani-
            pulación corporativa, la marginalidad y el subempleo, la hipertrofia
            urbana y la explotación campesina, entre otros.
               Con el paso del tiempo, es posible observar (Castañeda, 2004;
            Andrade, 1998) que el marco discursivo de esta recriminación era un
            marxismo académico que se consideraba superior por sus fundamentos
                               copia
            epistemológicos y no por su compromiso político-ideológico. Es decir,
            se trataba de un marxismo cuyo interlocutor no era la clase obrera, sino
            el Estado nacional. La idea de que la transformación de la realidad por
            la vía revolucionaria era el único objetivo válido de universitarios e
            intelectuales repercutió en el campo de la docencia y la investigación.
               A principios de la década de 1970, según señala Silva (1989: 95),
            se asistió a una sobreideologización del discurso de las Ciencias Sociales,
            sobre todo el sociológico y el politológico, y, en virtud de ello, paula-
            tinamente el análisis sobre las nuevas realidades sociales fue sustituido
            por un quehacer doctrinario, por aprendizajes acríticos de ciertas inter-
            pretaciones del pensamiento marxista, eliminando la enseñanza y dis-
            cusión de otros paradigmas construidos en las Ciencias Sociales, pos-
            tergando la creación de nuevas interpretaciones y maneras de analizar
            los problemas nacionales. La reflexión de la realidad político-social se
            sustituyó por el dogma; se cambió el trabajo de campo por el de gabine-
            te y, en este, se agudizó la pobreza instrumental y analítica, que, entre
            otras cosas, provocó el empobrecimiento teórico de la investigación.
               En este terreno destaca la labor del investigador de El Colegio de
            México, Rafael Segovia Canoso, quien, de forma solitaria, abrió el ca-
            mino a la Ciencia Política liberal con sus estudios electorales y de cultura
            política. Precursor de los estudios electorales, de opinión y de actitudes
            en México, fue uno de los primeros investigadores en recurrir a la esta-
            dística para apoyar sus análisis políticos.
               La década de 1970 es fundamental para la disciplina por varias razo-
            nes de contexto, pero, sobre todo, por el impacto que 20 años de traba-
            jo de la Ciencia Política había dejado. Por una parte, las instituciones





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   155   156   157   158   159   160   161   162   163   164   165