Page 388 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 388
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
378 II. La investigación politológica sobre América Latina
André Siegfried, por ejemplo, puede ser considerado como el padre
fundador de los estudios electorales en Francia, con su libro Tableau
politique de la France de l'Ouest, publicado en 1913. Por vez primera, el
análisis electoral utiliza mapas y estadísticas precisas.
De manera interesante, Siegfried es también el autor de un libro
sobre América Latina: Amérique Latine, de 1934. Sin embargo, este
texto pertenece a una tradición de relatos de viajeros, y en eso se aleja
LatinoameriCanistacopia
mucho del esfuerzo de sistematización del análisis de datos que carac-
teriza el Tableau politique.
Siegfried es, por tanto, representativo de una tendencia de algunos
cientistas sociales, que van a considerar que los procesos políticos fran-
ceses (o europeos) merecen un esfuerzo de conceptualización exigente,
mientras que la descripción es suficiente para dar cuenta de observa-
ciones en tierras lejanas.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la Escuela Libre de Cien-
cias Políticas se convierte en el Instituto de Estudios Políticos de París
(llamado también Sciences Po), y se crea una Fundación Nacional de
las Ciencias Políticas (fnsp). La fnsp contribuye a la creación de la
Asociación Internacional de Ciencia Política (ipsa), y publica, a partir
de 1948, un boletín analítico de documentación política, económica y
social comparativo, que incluye una sección sobre América Latina.
4. Los Primeros Pasos De una CienCia PoLítiCa
Poco después, en 1952 se crea, en el seno de Sciences Po, el
Centro de Estudios e Investigación Internacional (ceri) que, a par-
tir de 1966, y con financiamiento de la Fundación Ford, alberga un
programa latinoamericano, con académicos como Alain Rouquié, Pie-
rre Gilhodès y Guy Hermet. Después se incorporan el haitiano Leslie
Manigat y el peruano Hugo Neira.
En esos años, el latinoamericanismo francés se desarrolla también
en otras instituciones que, o bien se ubican en el campo de los estudios
regionales (area studies), tal como el Instituto de Altos Estudios de
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo