Page 482 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 482
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
474 III. Sobre las publicaciones
Tabla 2. Revistas colombianas de Ciencia Política en Scopus
Título sjr Publicación Cobertura
Ensayos sobre Política
Económica Q4 0.101 Banco de la República 2009-2010
Universidad Nacional 1996,
Análisis Político Q4 0.1
de Colombia 2007-2011
Colombia Internacional Q4 0 Universidad de los Andes 2011
Fuente: <http://www.scimagojr.com/journalrank.php?area=3300&category=3320&country=CO&-
copia
year=2011&order=sjr&min=0&min_type=cd>.
2.4. idiomas de publicación
Los trabajos con mayor visibilidad e impacto dentro de la Ciencia Po-
lítica mundial, en consonancia con las principales bases de datos, se en-
cuentran escritos en inglés en un porcentaje superior al 90 %. La reflexión
es contundente: las mayores aportaciones y discusiones disciplinares se
realizan en inglés, que es la lengua común en la que se encuentra la comu-
nidad científica para generar conocimiento no solo de la Ciencia Política,
sino de las demás ciencias sociales, exactas y naturales.
Esta primacía de la lengua inglesa se explica en parte por el poder
que han adquirido a partir de la posguerra los Estados Unidos de Nor-
teamérica, que, como potencia de primer orden, ha liderado no solo el
sistema geopolítico internacional, sino también el sistema de valores
culturales del mundo occidental contemporáneo y, a partir del poder e
influencia de sus universidades, centros de pensamiento, centros de de-
sarrollo científicos tecnológicos e instituciones públicas y privadas, han
permeado y liderado la generación de conocimiento en todo el mundo.
Después de las publicaciones en inglés (91 %), aparecen de manera re-
sidual los trabajos en otros idiomas como el alemán, con un 6 %, el español
(2 %) y el francés 1 % (isi). En Scopus aparecen también con poco peso,
en comparación con el inglés (93 %), las publicaciones en francés (3 %),
alemán (2 %), español (1 %), portugués (1 %) y en mandarín, que todavía
no alcanza un punto dentro de estas bases de datos que son esencialmente
occidentales. Las preguntas serían: ¿Dónde y en qué idiomas están publi-
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo