Page 480 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 480
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
472 III. Sobre las publicaciones
En primer lugar, con una participación del 71 % en isi y del 74 %
en Scopus, aparecen los artículos como el tipo de documento que ma-
yor peso tiene dentro de las publicaciones internacionales de Ciencia
Política. Este resultado se explica porque, en un alto porcentaje, los
artículos son consecuencia de investigaciones en el campo y son aco-
gidos por la comunidad académica por tratarse de trabajos con un alto
contenido de innovación y generación de nuevo conocimiento que
copia
posibilita que la ciencia avance. Asimismo, tienen gran potencial de
difusión gracias a las posibilidades que la virtualidad y las redes ofrecen
para llegar a todos los públicos.
Les sigue en isi material editorial (9 %), memorias (6 %) y de re-
visión (6 %); mientras que en Scopus aparecen trabajos de revisión
(18 %), conferencias (6 %) y material editorial (1 %). Un dato destaca-
ble del análisis en ambas bases de datos en cuanto al tipo de material
que se publica es que cada vez más los libros de revisión, los capítulos de
libros y los libros como tal pierden terreno con respecto a los artículos
científicos, que son los de mayor difusión en el ámbito académico
internacional.
En el ámbito nacional, los artículos son el tipo de documento más
publicado. En Colombia los artículos de reflexión (45 %) integrados a los
de investigación (34 %) representan el 79 % de la producción nacional,
mientras que en el ámbito internacional los diversos tipos de artículos
representan el 71 % en la base de isi y el 74 % en Scopus. En segundo
lugar, con un 6 %, una proporción similar a la que se puede observar en
la tendencia internacional, aparecen los documentos de tipo editorial
que, sin tener la rigurosidad de los artículos científicos, plantean una
serie de problemas e interrogantes promovidos desde la revista. Algo
similar sucede con los trabajos de revisión temática con porcentajes muy
parecidos. Vale la pena señalar que, en lo que respecta a los capítulos
de libros, que internacionalmente representan cerca de un 2 % de la
producción académica, no hay datos en Publindex que permitan esta-
blecer una comparación con la producción nacional.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo