Page 574 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 574
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
568 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
importancia de la publicación donde el artículo en consideración ha
sido publicado. Simplemente por el hecho de que un artículo sea in-
cluido en American Political Science Review (una de las más importantes
publicaciones en la disciplina), recibirá –ceteris paribus– más citas que
un artículo publicado, por ejemplo, en Dados.
El problema de medir la calidad es aún mayor, dado que isi-wok ha
añadido recientemente numerosas revistas académicas (por ejemplo:
copia
The European Political Science). Por lo tanto, dado que el tiempo es
necesario para generar estadísticas, su impacto no puede ser medido.
Sin embargo, pueden utilizarse medidas de reputación para calcular
la calidad de las publicaciones (por ejemplo, Giles y Garand, 2007),
aunque la valoración subjetiva de las revistas académicas no exista más
allá del norte industrial. Dado que la autocalificación de calidad sería
altamente controversial, se prefiere no considerarla.
Existe, al menos, un predictor más de la productividad académica
y del impacto que debe ser tenido en cuenta: publicar en una revista
académica «de la casa» pero indexado en el wok; por ejemplo, los casos
del Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide) (Política y
Gobierno) y de la Pontificia Universidad Católica de Chile (puc) (Re-
vista de Ciencia Política), entre otras. Esta probabilidad de endogamia
puede tener un impacto favorable en los indicadores y resulta apropia-
do tomarla en consideración.
Sin embargo, la verdad es que nadie requiere este estándar del norte
desarrollado, y por qué debería inferirse que las revistas académicas
isi en América Latina favorecen las publicaciones de los propios con
estándares amigables de aceptación. No existe desacreditación alguna
para el cuerpo de profesores de la Universidad de la ciudad de Nueva
York porque sus miembros publiquen en Comparative Politics, ni para
los de Princeton por hacerlo en World Politics, o de la Universidad de
Washington por publicar en Comparative Political Studies. Por el contra-
rio, a los miembros de esos departamentos se les desalienta a publicar
en sus propias revistas académicas, pero si lo hacen, bienvenidos sean.
Así, colegas de estas universidades enfrentan un hándicap en compa-
ración a los colegas de otros departamentos sin revistas académicas
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo