Page 572 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 572
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
566 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
Aunque Google Scholar incluye más citas que isi-wok, la fidelidad
de los resultados es notablemente inferior. En contraste, isi-wok tiene
un rango menor de citas, pero tiende a ser mucho más preciso. En
218
cualquier caso, y como era de esperar, la cantidad total de citas entre
las dos bases de datos (entradas al isi-wok y el Índice H de Google
Scholar) es estadísticamente significativa (coeficiente de R 0.55, sig.
0.000). Dada la naturaleza de ambos índices y las deficiencias de las
copia
bases de datos, se privilegió a isi- wok por su limpieza y confiabilidad, y
porque ofrece una mejor manera de evaluar la calidad. 219
4. miDienDo ProDuCCión e imPaCto
La publicación de un artículo puede tardar varios años desde que un
autor envía una primera versión hasta que finalmente se publica (pue-
de tardar incluso hasta tres o más años). Este hecho evidente obliga a
ampliar el intervalo de tiempo bajo análisis; de otra manera, estaría de-
jándose afuera a muchos académicos productivos. Asimismo, se asume
que cada autor trabaja proporcionalmente al número de autores de una
pieza en particular; en un trabajo con dos coautores, cada autor recibe
0.5 de un punto. Si el artículo tiene tres autores, cada uno recibe un
tercio de punto. 220
Sin embargo, su uso requiere un gran cuidado, dado que muchos datos «grises» están mezclados
con datos de calidad. El software puede obtenerse en <http://www.harzing.com/pop.htm>.
218 En verdad, algunos académicos han argumentado que el índice h es ligeramente
menos predictivo, en términos de precisión, que la mera contabilidad de citas por artículo
(Lehman et al., 2006). El índice h tampoco toma en cuenta la presencia de autorreferencias
ni la cantidad de autores por artículo.
219 El índice h parece ser más útil para un grupo en particular que para el trabajo
académico.
220 El supuesto de que cada autor trabaja proporcionalmente al número de autores de un
paper determinado mina el dicho popular de David Collier, de que cuando él escribe un paper
con otro académico, cada uno termina haciendo el 75 % del trabajo. De la misma manera,
este supuesto mina la idea de que la carga de trabajo está mal distribuida, en especial en los
casos de profesor-estudiante (mucha gente asume que es el estudiante el que realiza todo
el trabajo y que el nombre del profesor oficia como galardón). Dado que estos casos son
extremadamente difíciles de cuantificar, el artículo se ciñe a la estrategia de proporcionalidad.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo