Page 568 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 568
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
562 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
diferentes ponderaciones también varíen según cada departamento y
de país en país. Este artículo, sin embargo, no evalúa el calibre de los
portafolios individuales, sino que considera la calidad colectiva de los
portafolios de todos los miembros de un departamento.
La idea central aquí es evaluar la fortaleza de los departamentos
sin importar las disparidades individuales en el interior de los mismos.
Para esta investigación se empieza por considerar los departamentos de
copia
Ciencia Política y Relaciones Internacionales que tienen más de cinco
académicos a tiempo completo, en países en los que existen fondos
nacionales para la investigación disciplinar avanzada, a disposición de
la comunidad académica.
Aun cuando estos requerimientos puedan parecer excesivamen-
te generosos, docenas de departamentos en el continente no logran
cumplirlos. Esta primera preselección de criterios está basada en la
radiografía realizada por el volumen especial de la Revista de Cien-
cia Política en 2005, y solo siete países cumplían totalmente estos
requisitos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Uruguay y
Venezuela).
214
Se esperaba poder incluir todos los departamentos de estos países;
sin embargo, no se encontraron datos disponibles para todos, en parti-
cular para los casos venezolanos. Por tanto, en aquellos casos donde
215
no había rankings oficiales disponibles, se confió en el juicio de cole-
gas para seleccionar los mejores departamentos de cada nación. Las
unidades incluidas aquí constituyen una muestra representativa del
universo disciplinar latinoamericano.
Definir los límites de un departamento es también una tarea com-
pleja. A diferencia de los departamentos del así llamado «Primer Mun-
do», muchos en América Latina contratan personas a tiempo parcial
214 Para una revisión general véase Altman (2005). Artículo sobre Argentina (Leiras
et al. 2005), Brasil (Neto y Santos, 2005), Chile (Fuentes y Santana, 2005), Colombia
(Bejarano y Wills, 2005), México (Loaeza, 2005), Uruguay (Garcé, 2005) y Venezuela
(Álvarez y Dahdah, 2005).
215 La información disponible en línea de las universidades venezolanas es incompleta y
no se obtuvo respuesta frente a los requerimientos del autor.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo