Page 566 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 566

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        560  IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización



            investigación en Ciencia Política.  Evaluar la calidad de los programas
                                           213
            de Ciencia Política constituye un objetivo de importancia capital, pero,
            simultáneamente, representa un desafío de gran complejidad.
               Mientras que los departamentos de Ciencia Política y Relaciones
            Internacionales siempre han competido, tanto nacional como interna-
            cionalmente, la valoración cuantitativa de su fortaleza relativa es una
            novedad cuando se considera a la Ciencia Política como una empresa
                               copia
            global. A la vez, esta información es relevante tanto desde el lado de la
            demanda como desde el de la oferta.
               Desde el lado de la demanda, el mercado está empujando a los de-
            partamentos a competir por estudiantes y recursos de investigación;
            mientras que del lado de la oferta, los contribuyentes (gobiernos, ong,
            organizaciones internacionales no gubernamentales, instituciones fi-
            nancieras internacionales, entre otras) quieren, y en algunos casos ne-
            cesitan, saber con exactitud dónde invertir y tener alguna idea respecto
            a la efectividad de los recursos que distribuyen.
               Sin embargo, el desarrollo de una valoración cuantitativa es un es-
            fuerzo complejo, porque el mismo concepto de calidad es multidimen-
            sional. Incluye, por ejemplo, determinar si el programa «A» es mejor
            que el «B» en referencia a la salida laboral; si una fundación interna-
            cional debe financiar el proyecto «X» en lugar del «Y»; supone evaluar
            si una candidata, proveniente de una universidad, está mejor prepara-
            da que la candidata de otra universidad, o si un departamento es más
            fuerte que otro en términos de la producción científica y de su impacto.
               Este trabajo examina la producción científica y el impacto del tra-
            bajo académico en los departamentos de Ciencia Política de América
            Latina. Esto implica considerar exclusivamente solo algunos de los as-
            pectos cruciales relacionados con la calidad. Por lo tanto, no se ofrece
            un ranking completo sobre la calidad de los departamentos. Pese a lo
            limitado del ejercicio, se considera que vale la pena realizarlo.



            213   Ballard y Mitchell (1998), Garand y Graddy (1999), Hix (2004), Jackman y Siverson
            (1996), Katz y Eagles (1996), Lowry y Silver (1996), McCormick y Rice (2001), Miller et
            al. (1996). Schmitter (2002), Welch y Hibbing (1983), Giles y Garand (2007).





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   561   562   563   564   565   566   567   568   569   570   571